Estudios Telefe Teleinde
web
Estudios Teleinde
Televisión Independiente SA
cantidad de estudios 9
2 de 2200mt2 - 4 de 700mt2 - 2 de 500mt2 - 1 de noticias
Estudios Telefe
Edificios Telefe. Fleming 1101 San Isidro (Buenos Aires)
1991-1994 Utilísima
1991-1994 ¡Grande, pa!
1991-1992 Polémica en el bar
1996-2001 La movida de verano (1995?)
1996-1998 El deportivo
1996-2001 El equipo de primera
1999-2001 1, 2, 3, Out (BusTV-EXT)
1999-2000 PNP de luxe (GP-Ronda)
1999 El Libro Gordo de Petete
2003-2004 Costumbres argentinas
2004-2005 Los Roldán
2006-2011 Caiga quien caiga
2006-2011 Caiga quien caiga
2018 Pasado de copas
2022 MasterChef Celebrity: La Revancha
2022 La Voz Argentina
2022 ¿Quién es la máscara?
2023 The Challenge Argentina: El Desafío
2023 MasterChef
2023 Got Talent Argentina
2024 Survivor, Expedición Robinson
1993 Buena pata
1994 La marca del deseo
1994-1996 Un Hermano es un Hermano
1995 CyberSix
1999 La mujer del presidente
1999-2001 Buenos vecinos (IDS)
2001-2002 Yago, pasión morena
2001-2002 Provócame
2002-2004 Los simuladores
2002 Kachorra
2003 Disputas
2004 Culpable de este amor
2004 Historias de sexo de gente comú
2004-2005 Mosca & Smith
2005 Amor mío
2005 Conflictos en red
2005-2009 El último pasajero
2005 Ambiciones
2006-2008 Algo habrán hecho por la historia argentina
2006 Alma pirata
2006-2011 Caiga quien caiga
2007 Hechizada
2007-2010 Casi ángeles
2008-2009 El muro infernal
2008 Don Juan y su bella dama
2008-2009 Los exitosos Pells
2009-2010 Niní
2009-2010 Botineras
2010 Caín y Abel
2012-2013 Dulce amor
2012 La dueña
2014 Señores papis
2014 Somos familia
2014 Camino al amor
2014 Viudas e hijos del rock and roll
2016 Educando a Nina
2016 Por amarte así
2017 Amar después de amar
2017-2018 Golpe al corazón
2017-2019 Kally's Mashup
2018 Sandro de América
2018 Cien días para enamorarse
2018 Rizhoma Hotel
2018 Pasado de copas
2018 Morir de amor
2019 Atrapa a un ladrón
2019 La Otra cara de Rita
2019 Campanas en la noche
2019 Pequeña Victoria
2019 Inconvivencia
2020 Los internacionales
2021 Pequeñas Victorias
mosca y smith 2004-2005
numeral 15 2005
buenos vecinos 1999-2001 (?)
dracula 1999 (?)
Otra perlita es que esos estudios, allá por la década del 70, habían sido propiedad de Panamericana Televisión (de capitales peruanos), cuyos dueños eran socios de Mestre en el 13 y tuvieron a su cargo Canal 2 desde 1972.
Disculpen si me extendí pero cuando te ponés a leer ese libro te va absorbiendo.
Ideadora /Productora/ Intèrprete
Compañìa Rampante
ene. 2015 - sept. 20161 año 9 meses
Europa/Asia
Casi Todo Casi Nada Canal 13 1993
Ideadora / Productora /Intèrprete en Compañìa Rampante / Una compañìa interdisciplinaria que fusiona Teatro, circo y Humor. La misma ha realizado màs de 170 funciones en diferentes festivales de Artes escènicas alrededor de Europa y Asia.
Cronista de informes varios/Entretenimiento del magazine de noticias "Todo en Uno" conducido por Paula Trapani . Sàbados de 14 a 17 hs por A24.
America TVene. 2014 - sept. 20149 meses
Fitz Roy 1650
Cronista/productora periodìstica en "Què no te gusta de vos? " Programa conducido por Silvia Fernandez Barrio los domingos de 22.30 a 23.30 hs por Amèrica TV.
Cronista
jul. 2013 - dic. 20136 meses
Fitz Roy 1650
Cronista del programa "Càmaras de Seguridad " Conducido por Ronen Szwarc emitido los mièrcoles de 22.00 a 23.00 hs por Amèrica TV.
ene. 2013 - jul. 20137 meses
Fitz Roy 1650
Cronista y co-conductora del programa "Mundo Remis" , conducido por Ronen Szwark emitido por Amèrica los martes de 22.00 a 23.00 hs.
Cronista/Productora periodística de informes propios
may. 2009 - may. 20134 años 1 mes
Fitz Roy 1650
Cronista y productora periodìstica de informes propios enfocado en problemàticas sociales. “Calles salvajes”. Programa conducido por Martin Ciccioli. Jueves de 22.00 a 23.30 por Amèrica TV
Actriz
ene. 2014 - jun. 20146 meses
Av. Sir Alexander Fleming 1101
Actriz en "Somos Familia" telecomedia diaria protagonizada por Ana Marìa Orozco y Gustavo Bermùdez. Interpretando el papel de "Sonia"
Cronista (colaboradora)
America24
jun. 2013 - ene. 20148 meses
Gorriti 5554
Cronista/colaboradora en el programa "Tercera Posiciòn" (A24)
Cronista
TV Magazine
ene. 2013 - ene. 20141 año 1 mes
Lima 1261
Cronista del programa "Mundo Whisky" conducido por Miguel Ángel Reigosa.
Se emitìa los sàbados de 24.00 a 1.00 por TV Magazine.
Jorge Newbery 3449, Cdad. Autónoma de Buenos Aires
Actriz ‘’Herederos de una venganza’’ Personaje: Gretel (versiòn joven)
2022 La Voz Argentina
2022 ¿Quién es la máscara?
2023 The Challenge Argentina: El Desafío
2023 MasterChef
2022 La Voz Argentina
2022 ¿Quién es la máscara?
2023 The Challenge Argentina: El Desafío
2023 MasterChef
Av.Figueroa Alcorta 2977
Actriz ´´Cosas que importan’’ Personaje: Ana. Dirección: Claudio Ferrari -Gabriel Fullone.
Informes periodìsticos
ene. 2008 - dic. 20081 año
Fitz Roy 1650
Realicè Informes Periodísticos varios .Cámaras ocultas.
América Tv ´´Fuera de Foco´´ Pograma de entretenimiento con tinte actoral con algunos informes periodìsticos.
Actriz
sept. 2006 - sept. 20071 año 1 mes
Buenos Aires, Argentina
Actriz en "Doble Venganza". Telenovela diaria protagonizada por Tomàs Fonzi, Marcela Kloosterboer,Gerardo Romano y Carolina Papaleo. Interpretando el papel de "Teresa"-
La voz 2022 en Teleinde
Así como para filmar Cleopatra se rapó, ahora -rubia platinada- está más parecida a Marylin Monroe que a Bettie Page, la modelo pinup a quien le imitó el estilo cuando lanzó el disco Tu veneno. Así se la ve hoy a Natalia Oreiro. Las razones del cambio no parecen ser sólo por aquello de que las rubias se divierten más que las morochas.
Así como para filmar Cleopatra se rapó, ahora -rubia platinada- está más parecida a Marylin Monroe que a Bettie Page, la modelo pinup a quien le imitó el estilo cuando lanzó el disco Tu veneno. Así se la ve hoy a Natalia Oreiro. Las razones del cambio no parecen ser sólo por aquello de que las rubias se divierten más que las morochas.
Todos los decorados de interiores que se ven en Educando a Nina están dentro del Estudio 4 en Teleinde, propiedad de Telefe en Martínez. PERFIL ingresa a la ya famosa La Pensión para ver la primera escena –post parate de almuerzo– en el cuarto de Nina. Griselda Siciliani y Jorgelina Aruzzi, es decir las superamigas Nina y Susy Ximena, toman unos mates y repasan la letra subrayando los guiones antes del primer ensayo. Un caloventor escondido debajo de la cama de Nina contrarresta apenas el frío. Mientras esperan el “acción” del director, Siciliani cuenta una anécdota graciosa en que una amiga termina corriendo como Eva por un campo escapando de una situación embarazosa. Nueve personas la escuchan y ríen a carcajadas tras el remate: son tres cámaras, dos microfonistas, un asistente de dirección, la apuntadora y dos maquilladoras. En total, cincuenta personas que trabajan todos los días en jornadas desde las 8 hasta las 18.
Siciliani es la actriz que más escenas graba por día –un promedio de 19– pero además es el imán estrella del set. “Y la más mimada”, reconoce el equipo de la tira.
Detrás del decorado, varias nenas sacan fotos con smartphones y tablets. Cuentan que son “recontra fanáticas” de la comedia y sus padres aprovecharon para que visiten el set en las vacaciones de invierno. Gala (11) y Lola (7) son las hijas de una maquilladora del noticiero del canal. “Me gustan las canciones de Nina, me redivierten, y me río muchísimo con los gestos que hace”, dice la hermana mayor. Siciliani, en un alto de grabación, da su análisis a PERFIL: “Yo siento que los más chicos se enganchan más con Nina, porque es muy blanca e inocente, y los más grandes con Mara, porque es la más pasada, la que puede tener cosas más zarpadas y la doble lectura”. Justo cuando en el capítulo de mañana se encontrarán las dos por primera vez. Aruzzi dice que la química con Griselda fue desde el principio y que excede lo profesional: “Hablamos mucho de nuestras hijas y a veces las traemos acá el mismo día”.
Uno de los momentos más esperados por el público en estos primeros tres meses de aire fue el encuentro de amor entre Nina y Renzo (Lamothe). “Detrás de cámara estaba todo el equipo de exteriores. Fue en una cabaña en el Tigre, la grabamos en varias partes, unas siete veces para hacer los dos capítulos”, cuenta la mujer de Adrián Suar y revela que debieron repetir la escena de sexo en más de una oportunidad. “Estéticamente, tienen que ser más bellas, los planos bien dirigidos. La única vez que estuvimos casi solos fue con la cámara de 360 grados, si no salían en el plano. Queríamos mostrar y lucir la locación, que de verdad era una cabaña en el medio de la nada”, suma Griselda.
Aruzzi entra en escena. Luce un vestido negro, ajustado y con un ostentoso escote. Los técnicos la piropean sin tapujos. Ella contesta: “Tengo menos levante que una máquina de peluches”. La primera pasada del ensayo es sin la tonada cordobesa graciosa de Susy Ximena y la segunda ya sí con la supervisión de la apuntadora, Natalia, y del coach de tonada cordobés, Miguel Israilevich. “Con los actores empecé a trabajar dos semanas antes de empezar a grabar, muy cerca de la fecha. Les di unas reglas del acento y luego les cambié modismos, retocando cosas del sentido del humor cordobés”, dijo Israilevich, además actor y director, nacido en Córdoba capital. En el estreno de la tira, hubo polémicas por el acento y muchos cordobeses descargaron su furia en las redes sociales. “Mis amigos y familiares de allá (de Córdoba) lo reaprueban”. Aruzzi reconoce que “hacer el acento cordobés fue una de las cosas más difíciles en mi carrera” pero que Pablo Culell y Sebastián Ortega la convencieron. “Me costó muchísimo, miraba cosas en YouTube y escuchaba músicos cordobeses. Ahora ya estoy cómoda”.
Siciliani y Aruzzi están sentadas en la cama donde Susy Ximena le cuenta que vio a Mara, la gemela de Nina. Nina le confiesa que le va a preguntar por su verdadero origen, algo que nunca se animó. Para descomprimir, Susy le cuenta un chisme mientras Nina le sostiene el cepillo del pelo como si fuera un micrófono. El asistente de dirección le pide que haga un gesto como si se lo fuera a comer. “Ay, fue mi inconsciente”, agrega Aruzzi al texto del personaje y llueven risas de todos los costados. “Hay mucha improvisación pero sin irnos de la escena y del libro”, reconoce el director Mariano Ardanaz, quien maneja la delgada línea de contar una comedia que atrape a chicos y a grandes. “Nos cuidamos mucho con el tema de las palabras y gestos. Y Sebastián (Ortega) es quien más está pendiente del humor escatológico. Nos dice ‘ojo con esto’, ‘esto no me gustó’, etc.”, admite Ardanaz, empleado de Underground. “Hay que medir lo que hacemos. Es un programa para toda la familia con personajes de color para grandes y chicos”, suma Lamothe, el galan de la telenovela pero que graba la mitad de escenas que Siciliani.
La transformación de Griselda de Mara a Nina demora una hora entre maquillaje, peinado y vestuario. A las 8, la actriz ingresa en su camarín y a las 9 debe estar en el piso para grabar la primera escena de la jornada. Clara es la maquilladora que sigue de cerca a Siciliani. “Nina es toda rosa en la sombra y labial, más barrial. Mara es más delineado negro, boca roja, con más glam”, cuenta la maquilladora. Entre escenas la retoca, le trae un té, y cuenta que miman mucho a Griselda. “Sobre la escena de sexo usamos pocas sombras. Cuidamos la piel. Por suerte, es una chica fácil porque no tiene problemas de piel”, agrega. La vestimenta de Susy Ximena la propuso el mismo Ortrega. “En una reunión me dijo: quiero que seas una bomba sexy”, se ríe Aruzzi.
Reina un clima agradable entre los técnicos y los actores. “Le vaya bien o le vaya mal al programa, entre los técnicos siempre tenemos buen clima, hagamos sesenta puntos de rating o cero”, dice el microfonista Gustavo Coronel. El camarógrafo César Sánchez escucha y admite: “Te soy sincero, mejora muchísimo el humor si mide en rating, y por suerte la novela va bien”. “Estamos contentos del rating que hacemos. Yo quiero que le vaya bien. Después, si les ganamos a otros programas, no estoy pendiente de eso”, afirma Lamothe mientras espera detrás de una puerta grabar un encuentro con disculpas entre Renzo y Nina. “Tenés el kiosco abierto”, le advierte Griselda. El actor se alista mientras que los técnicos halagan la figura de la actriz. En una sola toma, los ex compañeros de Farsantes logran el clima perfecto de una escena que termina con beso.
Un galán ruso, en su idioma, graba una escena para la telenovela "Tango del último amor", que se produce y realiza para ese país, en los estudios Ronda, que Telefé tiene en Martínez.
Escenas como esta muestran la nueva dirección que ha tomado el negocio de la televisión nacional. Ese es el rumbo que sigue Telefé, el canal que apuesta a generar contenidos propios, vender formatos de los ciclos locales para que cada país comprador los adapte a su realidad, comercializar programas grabados y prestar servicios de producción, de estudios y de técnica para que naciones extranjeras produzcan sus ficciones aquí.
Anteayer, Telefé Internacional, la división de ese canal que se encarga de la venta al exterior de productos televisivos propios y de terceros, organizó un recorrido por sus estudios, Ronda y Teleinde, en Martínez. Este evento, del que participó LA NACION, junto a otros medios, se realizó seis días antes del lanzamiento de otra de las compañías de distribución de contenidos argentinos al exterior, Dori Media Distribution, que competirá con Telefé.
sino también a la versión azteca de la sitcom "Amor mío", que el año pasado protagonizaron Romina Yan y Damián De Santo y que ahora se graba con actores mexicanos, en los estudios Pampa, otra de las propiedades de Telefé, en Martínez.
"Exportamos 40.000 horas de televisión argentina", explica Alejandro Parra, el director de Negocios Internacionales de Telefé. De ese total, el 30 por ciento corresponde a la venta de programas grabados y ya emitidos aquí, que en la jerga televisiva se conocen como latas; el 40 por ciento a los formatos y el 30 por ciento a señales, es decir la emisión de contenidos propios por canales como Fox, Disney Channel, Nickelodeon y Boomerang, entre otros. Además, desde 1998, la emisora tiene la señal de TV paga, Telefé Internacional, dirigida al mercado hispano de los Estados Unidos.
Traición a la mexicana
En términos de rating, el estreno rondó los 14 puntos. "Nuestras tiras arrancan así", dijo Villarruel con la esperanza de que esta ficción alcance el éxito que tuvo la versión mexicana de "Amor en custodia", que en la Argentina, el año pasado, protagonizaron Soledad Silveyra y Osvaldo Laport.
"Hemos cambiado la manera en que se graban las telenovelas en México", contó Villarruel. Y eso se pudo ver en el primer capítulo de la ficción. Allí no hay actores y actrices hipermaquillados ni tampoco existen cámaras estáticas que se acercan por zoom para hacer los primeros planos del rostro iracundo de la mala en cuestión. Si no fuera por el acento mexicano con el que tuvo que lidiar Diego Olivera, parecería que lo que se ve es una novela argentina.
Los autores Marcelo Camaño y Adriana Lorenzón también viajaron a México para asesorar sobre los guiones y sobre la mejor forma de adaptar la historia que, en ese país, no se centra en la expropiación de los niños durante la dictadura militar argentina por razones obvias, sino sobre el tráfico de bebes, un tema más universal que puede ser aceptado en todos los países, como va a ocurrir en Chile y en Portugal, donde ya se están preparando sendas versiones. En el país trasandino, la tira estará protagonizada por Gonzalo Valenzuela, que aquí actúa en "El tiempo no para".
también debutó "Amor mío", por El Canal de las Estrellas, a las 20. Esta tira se graba con actores mexicanos en un estudio de Martínez y alcanzó los 22,5 puntos de rating.
Estudios Teleinde
C: Siete estudios, dos de mil doscientos metros cuadrados y cuatro de setecientos metros cuadrados. Después hicimos dos más, uno con chroma y uno más chico de quinientos metros cuadrados todo acustizado. Cuando TELEFE nos invade después del incendio, nuestra tarea ya no era solo producir telenovelas si no también brindar un servicio. Y me llamaba GUSTAVO YANKELEVICH y me decía "quiero hacer ocho programas con ALEJANDRO DORIA de autores argentinos", yo tuve ese privilegio. Y ahí se grabó EL JOROBADITO, CEREMONIA SECRETA, DECIR QUE NO, LA SALUD DE LOS ENFERMOS, etc. ¿Y sabés dónde lo hacíamos? En los decorados de las novelas. Yo me metía en los estudios los sábados y domingos, grababa sábados y domingos cuando no se grababan las telenovelas, usando los decorados de las telenovelas, con el maestro DORIA que es uno de los grandes directores de actores de la ARGENTINA, y con elencos con FACUNDO ARANA, NORMA ALEANDRO, BELEN BLANCO, pasaron todos por ese programa.
Fleming 1101 Martinez, Tel. 4717-1153
Cantidad de estudios 4 (3+1)
Grupo Telefe
sres papis
Goar Mestre desarrolló una importante carrera en Cuba, su país natal, donde creó en 1942 la agencia de publicidad Mestre y Godoy.23 Más tarde, el 10 de diciembre de 1950, fundó el Circuito CMQ, que fue el más poderoso holding de comunicación del país caribeño, integrado por siete estaciones de televisión y nueve de radio, más 30 empresas de diversos rubros. Este grupo de empresas, expropiado por el Estado cubano tras la Revolución, actualmente constituye la red oficial de radio y TV de Cuba. A fines de los años '50, Mestre apoyó económicamente a la guerrilla que combatía al dictador Fulgencio Batista. El empresario se oponía a la puesta en marcha de la llamada "Ley Retrato", por la cual el dictador pretendía regular la radiodifusión del país y debilitar la posición dominante del grupo mediático dirigido por Mestre y sus hermanos. Finalmente, en febrero de 1958, Mestre consiguió la derogación de la norma. En 1959, tras la revolución socialista encabezada por Fidel Castro, Mestre perdió sus empresas y decidió radicarse definitivamente en Argentina al año siguiente.4
En este país fundó Producciones Argentinas de Televisión S.A. (Proartel), asociada a Río de la Plata Televisión S.A., licenciataria de Canal 13 de Buenos Aires, que fue inaugurada el 1 de octubre de 1960. En la misma época, asociado con las empresas estadounidenses CBS y Time Life, formó parte del naciente mercado televisivo en Perú y Venezuela, sin embargo a los pocos años dejó de participar en esas televisoras y se dedicó solamente a Proartel.4 En esta empresa, aportó su experiencia junto con su equipo de profesionales cubanos, asumiendo la dirección general de la emisora. Desarrolló un estilo de programación apuntado especialmente a la clase media, con comedias, musicales y programas humorísticos.
Entre otras actividades, fue presidente honorario y vitalicio de la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR) y presidente del Consejo Internacional de Artes y Ciencias de Televisión de los Estados Unidos.5
A mediados de los años '60, tras el retiro de la estadounidense CBS como accionista de Proartel, la Editorial Atlántida y la esposa de Mestre ingresaron como socios. En 1974 Canal 13 fue estatizado junto con los canales 9 y 11 al vencer los plazos de licencia, por decreto del gobierno de María Estela Martínez de Perón del 1 de agosto de ese año. Algunos periodistas se refieren a Mestre como "el rey de la televisión argentina",6 apodo similar al de su competidor en los medios, Alejandro Romay, conocido como "el Zar de la televisión".7
En el Aire
Frijolito
Pasapalabra
Sres. Papis, Telefe
La Celebración, Telefe
Sres Papis
Estudios Teleinde
Televisión Independiente SA
cantidad de estudios 7
En el Aire
Got Talent Argentina
Telefónica SA compró Telefé y Azul
La empresa española realizó un canje de acciones con el CEI por u$s 4.000 millones.
4 enero, 2000
Telefónica Internacional (TISA) y el CEI realizaron un cambio de activos por el que la primera se quedará con el control de Telefónica de Argentina, y el fondo Hicks, Muse, Tate & Furst (HMT&F) con Cablevisión y Torneos y Competencias, además de una participación minoritaria en TISA.
Este canje de acciones, valuado en u$s 4.000 millones se puede sintetizar del siguiente modo:
-TISA aumentará su participación en Telefónica de Argentina de 25,5% a 51%.
-TISA comprará las tenencias del CEI y del grupo Vigil en ATCO (Atlántida Comunicaciones), lo que le dará el control de Telefé, 50% de Azul (el otro 50% sigue en manos de los australianos), Radio Continental, FM Hit, y una cadena de diez canales de televisión del interior.
-Los principales socios del actual CEI formarán una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá como consejero delegado y vicepresidente a Tom Hicks y a César Báez, respectivamente.
Este canje de acciones, valuado en u$s 4.000 millones se puede sintetizar del siguiente modo:
-TISA aumentará su participación en Telefónica de Argentina de 25,5% a 51%.
-TISA comprará las tenencias del CEI y del grupo Vigil en ATCO (Atlántida Comunicaciones), lo que le dará el control de Telefé, 50% de Azul (el otro 50% sigue en manos de los australianos), Radio Continental, FM Hit, y una cadena de diez canales de televisión del interior.
-Los principales socios del actual CEI formarán una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá como consejero delegado y vicepresidente a Tom Hicks y a César Báez, respectivamente.
Telefónica compra la TV más vista de Argentina
Telefónica ha dado un nuevo paso en su estrategia de construir un imperio multimedia al adquirir, en una operación valorada en 530 millones de dólares (87.000 millones de pesetas) la mayor parte del grupo argentino de medios Atlántida Comunicaciones (Atco SA). La compra incluye el canal de televisión abierta Telefé, el de más audiencia de Sudamérica (37,8% de cuota de pantalla en Argentina); siete canales del interior del país (Canal 8 de Córdoba, Canal 7 de Neuquén, Canal 5 de Rosario, Canal 9 de Bahía Blanca, Canal 13 de Santa Fe, Canal 8 de Mar del Plata y Canal 11 de Salta), así como las e...
Telefónica ha dado un nuevo paso en su estrategia de construir un imperio multimedia al adquirir, en una operación valorada en 530 millones de dólares (87.000 millones de pesetas) la mayor parte del grupo argentino de medios Atlántida Comunicaciones (Atco SA). La compra incluye el canal de televisión abierta Telefé, el de más audiencia de Sudamérica (37,8% de cuota de pantalla en Argentina); siete canales del interior del país (Canal 8 de Córdoba, Canal 7 de Neuquén, Canal 5 de Rosario, Canal 9 de Bahía Blanca, Canal 13 de Santa Fe, Canal 8 de Mar del Plata y Canal 11 de Salta), así como las e...
Sonotex
productora de televisión argentina, más conocida como Estudios Teleinde
Sonotex S.A. es el nombre de una productora de televisión de Argentina, que también presta servicios de grabación digital y en alta definición, fundada en julio de 1989 por Raúl Lecouna, Carlos Ávila y Albino Valentini.
Sonotex S.A.
Fundación 1989
Fundador Raúl Lecouna
Carlos Ávila
Albino Valentini
A partir de los años 1970, los mismos fueron utilizados para la producción televisiva, al ser adquiridos por la empresa peruana Panamericana Televisión de la familia Delgado Parker, estrechamente vinculada con Goar Mestre.
Pero a partir de 1994, todas las producciones realizadas en estos estudios solo fueron emitidas por Telefe, ya que Lecouna solo produjo para este canal.
A fines de los años 1990 Sonotex fue definitivamente vendida por Raúl Lecouna a Telefe, pasando a llamarse Estudios Teleinde. Desde ese momento los programas de ficción de Telefe son grabados en estas dependencias. También se han realizado aquí las primeras ediciones de la versión argentina del
estudio cinematográfico argentino, productora y distribuidora de cine
productor de televisión argentino
Sonotex S.A. es el nombre de una productora de televisión de Argentina, que también presta servicios de grabación digital y en alta definición, fundada en julio de 1989 por Raúl Lecouna, Carlos Ávila y Albino Valentini.
Sonotex S.A.
Fundación 1989
Fundador Raúl Lecouna
Albino Valentini
Durante los años 1980 y 1990, fueron realizadas en estos estudios diversas telenovelas como, Manuela,
A fines de los años 1990 Sonotex fue definitivamente vendida por Raúl Lecouna a Telefe, pasando a llamarse Estudios Teleinde. Desde ese momento los programas de ficción de Telefe son grabados en estas dependencias.
Sonotex S.A. es el nombre de una productora de televisión de Argentina, que también presta servicios de grabación digital y en alta definición, fundada en julio de 1989 por Raúl Lecouna, Carlos Ávila y Albino Valentini.
Sonotex S.A.
Fundación 1989
Fundador Raúl Lecouna
Albino Valentini
La voz 2022 teleinde
A toda máquina
Con nueve programas en marcha, los estudios de Teleinde y Ronda, de Telefé, son un hervidero de actores y conductores
3 de febrero de 2006
No sale humo de sus chimeneas. Pero la fábrica de ilusiones funciona a pleno. Cada estudio, cada oficina de producción, cada sala de maquillaje o de vestuario, está ocupada. Hay actores ensayando, actuando, descansando, e incluso durmiendo en algún sillón del decorado. Hay extras esperando en los pasillos. Hay directores dando órdenes. Hay otros hablando en ruso. Hay movimiento. Mucho movimiento. Y no hay dudas de que los estudios Teleinde y Ronda, de Telefé, se preparan desde la tranquilidad de Martínez para dar pelea en la agitada pantalla de este competitivo 2006.
Es que sólo en este febrero, en los metros que unen -dos cuadras- a Teleinde con Ronda (otro de los estudios de Telefé), hay nueve ciclos grabándose, de los cuales seis son ficciones, con todos los actores que eso implica. La lista incluye a la telenovela para Rusia “Tango para el último amor”, la comedia “Los ex”, la telenovela de la tarde “Se dice amor”; la nueva producción de Damián Szifrón, que iba a llamarse “Detectives y hermanos”, pero que aún no tiene definido el nombre; el ciclo de Matías Martin “Cámara en mano”, que se emite en vivo desde allí, y “Por el mundo”, que se produce y edita también en Martínez.
Escena 1. En la oficina de la productora Betina Brewda, irrumpe el altísimo Yuri Popovich, acompañado por suerte por una traductora que aclara todo lo que dice –en ruso, claro– el director de actores de “Tango del último amor”. Parece que el hombre está conforme con la actriz que acaba de entrevistar para uno de los papeles.
Los dos enormes estudios de al lado ya se están acondicionando para que uno de ellos sea la tanguería, y el otro, el resto de los interiores de este culebrón que se emitirá en la TV rusa. Mario y Salo Pasik, Graciela Pal, Natali Pérez y Santiago Ramundi, entre otros argentinos, deberán compartir no sólo cartel sino también diálogos con los ocho actores rusos que formarán parte de esta telenovela de 139 capítulos, producida por Telefé Contenidos.
La historia, que ya está delineada en guiones que van a Rusia y vuelven –y que por contrato deben tener un 50 por ciento hablado en cada idioma– comenzará con la noticia de un extraño virus que está matando a una tribu de aborígenes de Misiones. Un biólogo ruso viaja a estudiar el caso y logra dar con la cura, aunque, en realidad, al pobre hombre lo tienen engañado porque hay quienes quieren que ese virus extraño se transforme en un arma terrorista. Por esas cosas de la exportación, los malos de esta historia son los argentinos.
Yuri Popovich ya estuvo en la grabación de los primeros cinco capítulos, en San Petersburgo, y ahora se prepara para los largos meses en la Argentina (además de Teleinde, habrá escenas en Cataratas del Iguazú y Bariloche), junto a algunos coterráneos y otros que intentarán descifrar sus órdenes en lenguaje incomprensible por estas tierras.
* * *
Escena 3. Teleinde
Escena 5. Cerca, Catherine Fulop, sentada sobre un viejo baúl, estudia la rutina del día. Con sus borceguíes y su enterito de jean, Fulop recorre encantada la escenografía y cuenta la trama de “Los ex”, la nueva producción de Enrique Estevanez que protagonizará junto a Raúl Taibo: ella y su ex marido (Taibo) lamentablemente compran dos dúplex contiguos y ahora deben lidiar con esa nueva suerte de convivencia, pared de por medio.
Después de terminar sus escenas, Raúl Lavié y Javier Lombardo parten al bar donde otros elencos, de otras de las seis tiras, coinciden a la hora del café. Un encuentro que haría las delicias de los cazadores de autógrafos.
* * *
Escena 6. Las escenografías de “Los ex”,y el unitario de Szifrón forman parte de una especie de secreto de estado que nadie en Telefé quiere que se devele y, mucho menos, que se fotografíe. Casi como si en ese fuerte, donde en realidad se cuecen las historias que nos deleitan por pantalla, se estuviera preparando un plan de ataque contra el enemigo. Quizás haya algo de eso en este competitivo 2006. Pero puertas adentro, los actores, los conductores, los productores y todos los técnicos parecen disfrutar de ese cruce intenso y obligado en los pasillos de esta fábrica de ilusiones.
Quien es la mascara TLF 2022
Micaela (1992 - 1993)
Soy Gina (1991)
Mi nombre es Coraje (1987 - 1988)
Por Siempre Amigos (1987) – Coproducción con WAPATV
Tu mundo y el mío (1987) – Coproducción con Agrupación Productora Argentina (A.P.A)
Amor prohibido (1986)
Lucía Bonelli (1985)
Yolanda Luján (1984) atc y emitia canal 11
Cara a Cara (1983) atc y emitia canal 11
R.Z.S. PRODUCCIONES S.A. “Marga de la Noche” (1977)
canal 9 “el picaro rebaño”
R.Z.S. “MAMA LINDA” -SONOTEX-
R.Z.S. “ENTRE LA VEREDA Y
EL CIELO” -SONOTEX-
R.Z.S. “EL SECRETO DE ANA
CLARA” -SONOTEX-
ATC “EL PLANETA DE BERUGO”
ATC “SENORITA MAESTRA”
CANAL 13 “LAS 24 HORAS”
TELEINDE “BARBARA NARVAEZ”
CANAL 9 “SOLO PARA PAREJAS”
TELEVISA “EL DIA QUE ME QUIERAS”
CANAL 9 RICOS Y FAMOSOS
CANAL 13 “COMO VOS Y YO”
1995 PRODUCTORA MINISERIIE “SEGURIDAD PRIVADA” - ROMA FILMS-
1996/1997/1998
ARGENTINA SONO FILMS: “LAS TRES MARIAS” Canal ATC
PRODUCTORA COMERCIAL EXCLUSIVA DE LOS FILMS :
“UN ARGENTINO EN NEW YORK” y “TANGO”
1999 CHAGALL FILMS S.A. “VEREBO T.V.” Canal ATC
PRODUCTORA COMERCIAL EXCLUSIVA DEL PROGRAMA MENCIONADO Y
DEL “PARQUE DE LA COSTA” PERTENECIENTE AL GRUPO SOLDATI
2000 COMIENZO A PRODUCIR DE MANERA INDEPENDIENTE MANEJANDO LA
PARTE COMERCIAL Y ARTISTICA DE LA PRODUCTORA “TELEFICCION”
2000:
“DIVORCIADOS EN FAMILIA” CON ULISES DUMONT
2001 "AMORES DIARIOS" ALICIA BRUZZO-LITO CRUZZ
2001-2002:
“JUGADOS” CON ALICIA BRUZZO-LITO CRUZ-FLOTRENCIA PEÑA
2003-2004: cooproduccion con red lojo en todos los proyectos que realice con andrea del boca, pues les lleve a la actriz y el proyecto a la productora.-a realizar la miniserie “AMORES” con idea y libros mios.-ARMANDOLE al sr. Rodríguez la importancia del mercado exterior,y la venta de los proyectos, haciendome cargo de los contactos.-
2005- "salvame maria" TODA LA PRODUCCION E IDEA GENERAL, CON ANDREA DEL BOCA
Producciones Realizadas
Tu Cara Me Suena, Telefe
La Voz Argentina, Telefe
CQC 2011, Telefe
1, 2, 3...a Ganar, Telefe
El Muro Infernal, Telefe
CARA A CARA
YOLANDA LUJAN, que emitió CANAL 11 en el 83 y 84.
S: En realidad se grabaron en ATC. Mirá qué cosa de locos, el CANAL 11 le rentaba a ATC un estudio porque no tenían estudio donde hacer la telenovela. O sea que se grababan en ATC y salían por CANAL 11.Y después hice la producción ejecutiva de LUCIA BONELLI, una telenovela interpretada por ANALIA GADE,que salió también por CANAL 11 y ahí es donde conozco a la mayoría de los chicos que serían mis amigos después: LUIS LUQUE, CLAUDIO GALLARDOU, FERNANDO LUPIZ, ROBERTO ANTIER, que en laficción eran los hijos de LUCIA BONELLI. Hacía la producción ejecutiva, elegía los actores. Yo tuve siempremucha llegada con la gente joven, y siempre fui de recibir a la gente, eso pasó todavía mucho más en HOMBRES DE LEY. Si alguien quería dejar un currículum lo recibía, trataba de conocerlo personalmente,saber quién era…P: HOMBRES DE LEY fue un ciclo histórico…S:HOMBRES DE LEY obtuvo el premio ONDAS, de ESPAÑA,yo participé en la elección de los actores decada episodio, porque estaba bastante vinculado al ámbito actoral. Y en eso me ayudó mucho mi trabajo deproductor en las telenovelas.P: Pero antes de HOMBRES DE LEY fuiste productor en VEINTE MUJERES.S: Si, y en AQUÍ Y AHORA, un magazine matutino de ATC que también conducían FERNANDO BRAVO yMONICA GUTIERREZ. Duró solo tres meses. Después estuve produciendo LA HORA DE LOS JUEGOS,conducido por RAUL PORTAL,VIRGINIA HANGLIN, LEONARDO GRECO, ENRIQUE ALEJANDROMANCINI, por CANAL 11, y LOS JUEGOS DEL TERROR con RAUL PORTAL. Y finalmente llego aHOMBRES DE LEY, con FEDERICO LUPPI, NORBERTO DIAZ, RUBEN STELLA, EMILIA MAZER yMARIA JOSE DEMARE. El director era GERARDO MARIANI, el cual me da un lugar importante en laproducción porque yo tenía mucha llegada con los actores jóvenes. El programa se refería a casos quehabían pasado por Tribunales y se desarrollaban a través de la televisión. GERARDO TARATUTO er
-cerrado-
EN OCTUBRE 2017
CELINA AMADEO
CEO DE DORI MEDIA CENTRAL STUDIOS
V.P. DE PRODUCCION DE DORI MEDIA CONTENIDOS
V.P. DE CENTRAL PARK PRODUCCIONES (2000/2004)
V.P. DE SONOTEX PRODUCCIONES (1990/1998)
Es la productora general de AMANDO O, la telenovela realizada para Internet y celulares, que emite en paralelo AMERICA DOS. Fue la productora general de LALOLA
Se inició en el medio en VOL TOPS en los setenta, y veinte años después, en sus estudios de MARTINEZ participó en la producción de la mayor parte de los contenidos ficcionales de la televisión de los últimos quince años. Su historia profesional comienza así.
C: En el año 70 yo tenía 18 años y empecé a estudiar SOCIOLOGIA en la UBA. En aquella época lo conocí a RAUL LECOUNA, que producía junto a GUSTAVO YANKELEVICH un programa que se llamaba VOL TOPS en CANAL 9. Ellos fueron los primeros productores independientes, compraron un espacio en CANAL 9 y las compañías editoras de música les pagaban para promover sus discos; y ellos hicieron un primerísimo programa para RCA donde nosotras éramos un grupo de chicas que bailábamos doblando los temas musicales. Y yo entré a ese programa con CRIS MORENA, ahí nos hicimos amigas y seguimos en varios programas. CRISTINA se puso de novia con GUSTAVO y yo con RAUL, y las dos parejas nos casamos casi simultáneamente. En los programas musicales siguientes que hicimos, nosotras éramos guionistas, vestuaristas, maquilladoras, escenógrafos, hacíamos todo nosotras.
P: Cuando empezás a participar en las producciones de telenovelas de RAUL LECOUNA…
Yo hacía los exteriores en nuestra casa, y lo demás se grababa en un estudio de CANAL 9. Al mes y medio viene una persona y nos compra la novela por seis veces más de lo que valía, para la venta al mundo, y ahí firmamos un contrato por seis novelas con UNIVISION. RAUL grababa una en CANAL 9 y yo grababa en mi casa las otras. Y ahí comencé a producir telenovelas con RAUL, y produje JUEGOS PROHIBIDOS,
P: ¿Ya tenían SONOTEX, los estudios de Av. Fleming al 1100 en MARTINEZ?
C: No, eso vino después; en el año 90 compramos los estudios de TELEINDE, a los que llamamos SONOTEX. Yo me acuerdo que el día que entré a TELEINDE había solo cuatro estudios, los demás eran depósito de escenografía. Y los cuatro estudios no tenían parrilla. Y empecé a ordenar, todo lo que era logística, y a armar todo lo que sería el departamento de Arte, la provisión para cuatro novelas porque comenzamos a grabar cuatro novelas a la vez. Y mi trabajo fue generar un nuevo modo de producir a través de la dirección de Arte con ambientadoras, con directores de arte. Eso no existía, los ambientadores eran los utileros. Entonces lo que empecé a armar fue una estructura de logística para abastecer a los programas como se hacía en cine.
P: Además tendrían que cumplir ciertas exigencias de calidad para poder exportar los programas…
C: Totalmente. Nosotros empezamos a viajar a los mercados donde se ofrecían programas hace quince años. Era divertido, hacíamos los decorados blancos porque cuando íbamos a ofrecer los programas, llamábamos la atención porque todas las telenovelas latinoamericanas lucían escenografías de colores muy brillantes.
P: También los estudios de SONOTEX eran usados por otros productores y canales…
C: Acá en SAN ISIDRO, en la calle THAMES, hay una escuela que se llama COLEGIO DE TODOS LOS SANTOS, y la directora había traído una estructura arquitectónica increíble, que era un cilindro con rampas, y todas las aulas sin paredes, solo con divisiones de muebles, y pizarrones, entonces yo lo llevé al escenógrafo de SONOTEX, HORACIO ESQUIVEL, que era un genio, el papá de LAURA ESQUIVEL, la protagonista de PATITO FEO, para que se inspirara en ese modelo.
P: Yo vi una telenovela en la que había un ascensor real en el living…
C: Vino un día un señor de LAVANDERA, que era la empresa que provee puertas y portones, le encantó el estudio y me dijo "le regalo un ascensor" y entonces hice una novela con GRECIA COLMENARES y RICARDO DARIN de protagonista, y ahí puse el primer ascensor.
P: Además SONOTEX ya no tenía cuatro estudios, eran siete…
C: Siete estudios, dos de mil doscientos metros cuadrados y cuatro de setecientos metros cuadrados. Después hicimos dos más, uno con chroma y uno más chico de quinientos metros cuadrados todo acustizado. Cuando TELEFE nos invade después del incendio, nuestra tarea ya no era solo producir telenovelas si no también brindar un servicio. Y me llamaba GUSTAVO YANKELEVICH y me decía "quiero hacer ocho programas con ALEJANDRO DORIA de autores argentinos", yo tuve ese privilegio. Y ahí se grabó EL JOROBADITO, CEREMONIA SECRETA, DECIR QUE NO, LA SALUD DE LOS ENFERMOS, etc. ¿Y sabés dónde lo hacíamos? En los decorados de las novelas. Yo me metía en los estudios los sábados y domingos, grababa sábados y domingos cuando no se grababan las telenovelas, usando los decorados de las telenovelas, con el maestro DORIA que es uno de los grandes directores de actores de la ARGENTINA, y con elencos con FACUNDO ARANA, NORMA ALEANDRO, BELEN BLANCO, pasaron todos por ese programa.
P: O sea que SONOTEX era una usina de producción, hacía sus propios programas y ofrecía el servicio de los estudios y personal para otros canales…
P: Crearon un set de filmación en un estudio de televisión…
C: Habíamos aislado el Estudio Cuatro, ahí no entraba nadie. Estaban las cuatro motor-home de MADONNA, ANTONIO BANDERAS, ALAN PARKER, y el de los chefs. Recuerdo haber visto un día a ALAN PARKER golpeando la puerta al motor-home de MADONNA gritándole "¡bajá, perra!" porque hacía tres horas y media que la estaban esperando, mientras BANDERAS jugaba al fútbol con los técnicos en el estudio, que le habían hecho un asado. Ellos trajeron un tipo maravilloso, un escultor que hace reproducciones en HOLLYWOOD, que hizo todas las cariátides de la recova de RETIRO, en bloques gigantes de telgopor. Yo fui un día con mis hijos y el tipo los vió venir y los chicos salieron corriendo hacia los bloques de telgopor, y les enseñó a todos a esculpir y cada uno hizo una estatuita.
P: ¿Cuáles son los workshops donde viajan a vender y comprar programas o formatos?
C. Son nueve mercados, ahora el viernes me voy al NATPE (National Association of Television Program Executives) que se hace todos los años en LAS VEGAS o NEW ORLEANS en enero. Hace muchos años que vamos, yo vi el lanzamiento de LOS SIMPSONS, o de FRIENDS. También se hace en mayo y octubre lo que es el mercado europeo, el MIT (Mercado Internacional de Programas de Televisión) donde van 14.000 empresarios y productores de todo el mundo, en CANNES. En junio se realiza en LOS ANGELES un evento en el que cada estudio te hace la presentación de la programación para ese año. Llegás, te sirven un desayuno o almuerzo, te llevan en ómnibus a los hoteles de LOS ANGELES, y vas a grandes cines de quinientas localidades, te dan un catálogo y te muestran la programación más una pequeña presentación de alguno de los gerentes de producción de la compañía. Ahí vos si tenés un canal comprás lo que te interesa. Y además tenés un panorama de conferencias de gente que viene de todas partes del mundo. Hace seis años que estamos todos discutiendo qué hay que producir y cómo, para los celulares, y si hay que producir algo. Pero lo apasionante es que el mapa de medios en el mundo cambia minuto a minuto. La fórmula es que no hay fórmula.
P: ¿Qué es lo que estás haciendo ahora?
C: DORI MEDIA, de YAIR DORI, compró el 50 por ciento de CENTRAL PARK a RAUL LECOUNA y yo me quedé con mi 50 por ciento, Yo soy V.P. (Vice President) de PRODUCCION de DORI MEDIA GROUP que es lo que me interesa y me divierte. DORI MEDIA GROUP es una compañía que produce, vende y distribuye programas de televisión, y tiene canales de telenovelas. Tiene varias bases. Una en SUIZA, otra en ISRAEL, otra en ESTADOS UNIDOS, una en FILIPINAS, y una base en ARGENTINA.
Yo lo que hago es armar un centro de producción para todo el mundo. Vos me decís lo que querés y yo te lo produzco a medida. En este momento estamos haciendo LALOLA pero también producimos culebrones para otros mercados. Lo importante para mi es crear laburo, y lograr el equilibrio de tiempo, costo, y calidad.
P: ¿Cómo fue el proceso de LALOLA?
C: SEBASTIAN ORTEGA hizo un piloto con esta idea y nos presentó el piloto como se lo presentó a todo el mundo. A mi me pareció muy interesante, YAIR DORI lo ve, la compañía decide llevar adelante este proyecto, y yo comienzo a tratar con SEBASTIAN para convencerlo de que él iba a producir para el mercado internacional, donde hay una serie de parámetros a cumplir. Por lo pronto lo primero que le dije es que empezáramos a trabajar con los libros; y sobre el piloto que él había hecho el desafío era armar un desarrollo para 120 capítulos. Y le apliqué las matrices de la telenovela latinoamericana, una historia de amor, obstáculos, más obstáculos, en un universo de hombres contra mujeres, villanos, bufones, un final feliz, dentro de un lenguaje o tono de comedia. Del casting original que él trajo yo le hice cambios significativos, por otro lado re-grabé episodios; los primeros capítulos que él había hecho no son los que se vieron al principio, y se hizo un intento de transición entre su equipo y el mío. Yo traté de mantener el equipo que él trajo, algunos quedaron, otros no, los directores se fueron, y él luego lo soltó porque yo lo desarrollé para otro lado, con otros códigos. LALOLA se ha vendido a muchos países, la "lata" y el formato.
P: Indudablemente a vos te apasiona la televisión…
C: Si, cuando mis hijos y los de GUSTAVO y CRISTINA eran muy chiquitos, se la pasaban mirando la televisión con nosotros, y mi madre venía y decía: "¡Sacá a esos chicos del televisor!", y mi acuerdo que GUSTAVO YANKELEVICH le decía: "TITA, déjelos que están trabajando por el futuro" (RISAS) que finalmente fue lo que todos los chicos están haciendo. Y hoy lo que más me gusta de la televisión argentina es que no abandona la búsqueda, llena de errores, de golpes y tropiezos, pero la ARGENTINA no para de buscar, está en una búsqueda permanente, y a toda velocidad. Con todos los problemas económicos que hemos tenido, la gente sigue buscando, y de la búsqueda salen cosas maravillosas y otras espantosas, pero por eso nos están viniendo a ver desde el mundo como un polo de producción.
https://www.newslinereport.com/tecnologia/nota/telefe-con-noticias-en-el-polo-de-produccin-ganamos-eficiencia-tcnica-y-operativa
https://www.gente.com.ar/entretenimiento/guillermo-pendino-creo-en-los-equipos-no-concibo-el-exito-sin-un-buen-equipo/
Realizada la primera etapa de 13.000 m2 (sobre un total proyectado de 23.500 m2) sobre la calle Fleming, se refuncionalizaron los estudios existentes para la filmación en vivo (Teleinde), se construyeron todas las facilidades de producción necesarias para alimentar los estudios (camarines, vestuarios, etcétera), se creó un nodo tecnológico de última generación y se incorporó el sector de Noticias. A pocas cuadras de allí, sobre la calle Cuyo (sede Tanti), se concentraron los talleres de realización de escenografía para los distintos estudios, que ocupan unos 3.500 m3.
Imagen. La arquitectura se expresa con una ambientación cálida y sobria.
Sobre la calle Cuyo también se proyectó un edificio de oficinas de 13.500 m2 para Telefónica, destinado en primera instancia a ser sede de las oficinas administrativas del canal.
El edificio desarma una envolvente a priori cúbica, permitiendo reconocer una planta baja accesible, un primer piso amplio y un retiro superior que ofrece un coronamiento amigable al conjunto. Con la idea de “gran casa” se prioriza el carácter abierto para el trabajo creativo, diferenciando la propuesta de la remanida caja vidriada característica de tantos desarrollos inmobiliarios suburbanos de oficinas.
Este plan maestro fue planteado por Telefé para ser realizado en etapas. A la fecha se encuentra finalizada la primera, que incluye Teleinde y el predio Tanti completo, con las nuevas facilidades de operaciones en sus talleres y depósitos, y el nuevo edificio de oficinas corporativas.
En relación al proceso constructivo, el desafío fue realizar cada etapa de obra con el canal funcionando y con la clara premisa de no interferir en la operación diaria del mismo. Para eso se extremaron los controles y cuidados tanto en lo relativo a la seguridad de obra como a la adaptación en cada etapa de los cruces funcionales, estéticos y de seguridad de cada área intervenida.
Desde la etapa de proyecto se trabajó considerando estas restricciones, tanto sea en la elección de los materiales como en la necesidad de realizar la obra bajo requerimientos de cumplimiento de plazos y cruces funcionales. Y luego determinaron también el proceso de fiscalización y dirección de las distintas secuencias de obra planteadas.
, superficie 23.400 m2 Edificio Oficinas. Cuyo 1874, superficie 13.400 m2 Edificio Talleres. Cuyo 1874, superficie 3.400 m2
Año de ejecución: 2012-2013.
Ubicación: Martínez - Argentina.
Descripción: Remodelación y Ampliación de 23.400 m² para el estudio de Televisión Teleinde. 18.000 m² de nueva construcción y otras áreas de intervención. 5.600 m² para 286 plazas de estacionamiento. Remodelación y Ampliación de 10.660 m² para el estudio de Televisión Ronda. 3.600 m² de nueva construcción. .4.000 m² de remodelación de Fleming Estudios y 2.800 m² para 86 estacionamientos. Remodelación y Ampliación de 3.500 m² para talleres y Almacenes. 3.500 m² de intervenciones, más desarrollos externos. Nuevo edificio de oficinas corporativas. 6.190 m² de oficinas y 200 cocheras subterráneas.
Telefe Teleinde
Sonotex (1990-1999)
Fundada en 1990 por Raúl Lecouna
*1 Emitido en 1994
Alguién a quién Querer, Telefe
Flor de Palabra, Telefe
Juegos Prohibidos, Canal 9 Libertad - Temporada 1986
El Vidente, Canal 9 Libertad - Temporada 1986
casi todo casi nada 1993
Victor Stellla (director)

Serie de TVDirección
2015–201639 episodios

7.3Serie de TVco-director
2012–2013107 episodios

Serie de TVDirección
2010133 episodios

6.0Serie de TVDirección
2007–2008281 episodios

5.3Serie de TVDirección
2004150 episodios

5.3Serie de TVDirección
2004115 episodios

6.1Serie de TVDirección
2003–2004170 episodios
7.3Serie de TVDirección (lead)
199935 episodios
Serie de TVDirección
1995
6.5Serie de TVDirección
19943 episodios

6.9Serie de TVDirección
1989195 episodios

6.6Serie de TVDirección (directed by)
198719 episodios
Serie de TVDirección
198539 episodios

Serie de TVDirección
1984125 episodios

Película de TVDirección
1981
Teleproducciones Independientes (1983-1989)
Fundada en 1983 por la Familia Macri y Goar Mestre
*1 Emitido en 1990
MBC Estudios
Argentina Sono Film
Panamericana Televisión (PanTel)
1970-1979
Otra perlita es que esos estudios, allá por la década del 70, habían sido propiedad de Panamericana Televisión (de capitales peruanos), cuyos dueños eran socios de Mestre en el 13 y tuvieron a su cargo Canal 2 desde 1972.
A partir de los años 1970, los mismos fueron utilizados para la producción televisiva, al ser adquiridos por la empresa peruana Panamericana Televisión de la familia Delgado Parker, estrechamente vinculada con Goar Mestre.
A partir de los años 1970, las instalaciones fueron utilizadas para la producción televisiva. La empresa peruana Panamericana Televisión de la familia Delgado Parker, estrechamente vinculada con Goar Mestre, adquiere los estudios para crear en ellos una filial y coproducir telenovelas con su casa matriz en Perú. Allí se produjeron entre otras: Nino con Enzo Viena y Gloria María Ureta, Mi dulce enamorada con Regina Alcover y Guillermo Bredeston, Papá corazón con Andrea Del Boca y Norberto Suárez.
Durante la década de 1980 y de 1990, fueron realizadas en estos estudios diversas telenovelas como Amo y señor, El infiel, Amándote, Celeste, Antonella, Perla negra, Celeste siempre Celeste, Muñeca brava, etc.
cerrado
1967-1970
Argentina Sonofilm
1933-1966
Así, ¡Tango! (1933) fue el primer largometraje de la Sono Film, y fue también el primero con sonido óptico del país. Algunos autores sugieren que otros filmes sonoros, usando la misma tecnología, ya estaban terminados antes de que se realizara Tango, pero el hecho cierto es que fue la primera en estrenarse. Luis José Moglia Barth dirigiría ese mismo año Dancing (1933) otra película musical sobre tangos, de la que no se cuenta con copias actualmente.
La tercera producción de ASF, también dirigida por Luis José Moglia Barth, será Riachuelo (1934), que terminaría de consagrar a Luis Sandrini como estrella del cine del momento. Este y otros estrenos fueron material de exportación, llevados a España. Dirigió también para la Sono Film: ¡Goal! (1936), Amalia (1936), Melodías porteñas (1937), Melgarejo (1937), El último encuentro (1938), Senderos de fe (1938), Doce mujeres (1939), Una mujer de la calle (1939), Con el dedo en el gatillo (1940), Huella (1940), Confesión (1940).
Entre estas destacan Amalia, que fue la primera versión sonora de una importante novela argentina (de José Mármol), Melodías porteñas (que era otro musical tanguero), Con el dedo en el gatillo (un policial de género) y Huella (un filme de ambiente histórico rural).
Hacia 1935 más de un director debutaba en el sonoro realizando películas para ASF. Arturo S. Mom que solo había dirigido en 1930 un filme mudo, debutaba en el sonido dirigiendo Monte criollo (1935) un thriller, con trabajada fotografía de Francis Boeniger (quien también había iluminado Riachuelo y volvería a trabajar para la compañía) y escenografías art decó a cargo de Juan Manuel Concado (quien venía desempeñándose como director de arte desde los comienzos, en ¡Tango! y las que le siguieron). Volverá a dirigir para la compañía en 1936 la comedia Loco lindo.
También Mario Soffici dirigía El alma del bandoneón (1935), un melodrama musical, de tono tanguero, con Libertad Lamarque y Santiago Arrieta. Más tarde volverá a dirigir para la ASF, durante los años treinta: Puerto Nuevo (1935), Cadetes de San Martín (1937), Viento Norte (1937), Kilómetro 111 (1938), El viejo doctor (1939) y Cita en la frontera (1940). En sus primeros filmes no solo demostró un estilo poco común para su tiempo, sino que ya anticipaba también algunas de sus preocupaciones sociales, pero no será hasta dejar la Sono Film que se consagrará con Prisioneros de la tierra, película que no podría haber realizado en el marco del sistema de estudios.
Hacia 1936 hacía su aparición Luis César Amadori que dirigía junto a Mario Soffici, Puerto Nuevo. Amadori venía del teatro y era además crítico de espectáculos y compositor de tangos. Luego dirigiría numerosas producciones de la Sono como El pobre Pérez (1937), Maestro Levita (1938), Madreselva (1938), Caminito de gloria (1939) y El haragán de la familia (1940). Todas sus películas del período consistieron en relatos fluidos e ingeniosos, comedias sentimentales y enredos de personajes en tramas de compleja resolución.
Sus relatos estaban inclinados hacia el costado social y en alguna medida crítico, con un retrato de personajes marginales que buscaban un lugar en la sociedad. Luego migraría hacia otro tipo de personajes, de otro estatus social, con otra clase de conflictos a resolver. Luis César Amadori también estuvo encargado de dirigir el doblaje de varias películas animadas que la Disney encargó a Argentina Sono Film. Estuvo a cargo algunos años después, de dirigir el doblaje de Pinocho (1940), Fantasía (1941), Dumbo (1942) y Bambi (1943). En 1940 Amadori se convertía en director de Argentina Sono Film, estudios de los que luego llegaría a poseer más del 50% de las acciones, hacia fines de los años cincuenta. Por su simpatía con el peronismo, se exilió en España en 1956 con la caída de la democracia.
Un caso muy curioso en la historia de la Sono Film, es el del director de fotografía John Alton. De nacionalidad húngara, Alton llegó a la Argentina de la mano de Enrique Telémaco Susini, para trabajar en los estudios Lumiton, sin embargo, luego de Los tres berretines Alton tuvo diferencias con el grupo y no trabajó más con ellos. Para la Sono trabajó junto a varios directores como Luis Moglia Barth, Sóficci y Amadori, incluyendo Amalia (1936), El pobre Pérez (1937) y Cadetes de San Martín (1937), entre otros. Hacia el final de la década, regresó a Hollywood donde se hizo famoso años más tarde por su trabajo en clásicos del film noir y ganó el Óscar por An American in Paris (1951) de Vincente Minnelli.
Luis Saslavsky trabajó para la Sono Film, fue convocado para dirigir a Libertad Lamarque en uno de los más recordados melodramas: Puerta cerrada (1939), en este filme John Alton hizo la fotografía y, según algunas fuentes, participó de la dirección del filme. Saslavsky también dirigió a Pepe Arias, en El Loco Serenata (1939). Su estilo supo combinar un cine de entretenimiento con una búsqueda estética novedosa.
En 1949 por presión del gobierno sobre los sellos para los cuales había trabajado Saslavsky, un conocido opositor peronista, no tuvo propuesta alguna para dirigir, por lo cual después de una gestión inútil de Daniel Tinayre ante Raúl Apold12 partió por 15 años al exilio.
Luis Saslavsky junto a Alberto de Zavalía fundó SIFAL, una productora independiente que produjo dos filmes: Crimen a las tres (1934) y Escala en la ciudad (1935).
Alberto de Zavalía también trabajó para la Sono, dirigiendo Dama de compañía (1940) con Olinda Bozán, y La vida de Carlos Gardel (1939), un drama musical con Hugo del Carril como Carlos Gardel. Intelectual, culto y refinado se convirtió en uno de los realizadores esteticistas en los comienzos del cine sonoro. La temática de sus películas oscila entre lo histórico, lo popular, y algunas comedias, géneros que siempre realizó con dedicación y oficio.
Otro director que se desempeñó en el ámbito de ASF fue Orestes Caviglia quien había comenzado actuando, también para la Sono, bajo la dirección de Luis Moglia Barth, Sóffici y Amadori. En 1938 dirigió su primer filme, Con las alas rotas, con Mecha Ortiz y Ángel Magaña. Luego logró dirigir El matrero (1939) con Amelia Bence, todavía con la compañía y después dirigió otras películas sin mucho éxito. Durante el gobierno peronista tuvo que exiliarse. Retornó en 1956, pero solo volvió al cine como actor.
El chileno Carlos Borcosque fue convocado por la Sono en 1939 para dirigir Alas de mi patria, con Enrique Muiño y Delia Garcés, que según algunos autores constituyó la más importante y espectacular realización del cine argentino, al menos hasta los años ochenta. El famoso artista Raúl Soldi fue director de arte en esta producción, así como lo fue de la gran mayoría de los filmes de la Sono durante este período. También Alberto Etchebehere, director de fotografía, estuvo a cargo de la misma en este filme, así como en muchos otros de la productora, desde los comienzos, con ¡Tango!. Borcosque también dirigió ...Y mañana serán hombres, un drama de tono familiar de 1939.
MBC Estudios
Panamericana Televisión
Argentina Sono Film
Fuente: Estamos en el aire
Estudios ubicados en
Tags:
estudios de tv