A manos argentinas

🚨 Intermedios

Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe.

El empresario rosarino incorporó al emblemático canal de las pelotas a su holding de medios. Según fuentes del mercado, el monto para concretar la operación ascendió entre u$d 94 y u$d 104 millones.


Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. 

El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.

La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.

La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos, afirmó Scaglione.

A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.

Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. 

La cifra representa una diferencia significativa respecto de los u$d 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.

Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.


Gustavo Scaglione y Darío Turovelzky

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo, señaló Turovelzky.

Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.

El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, denominado El Tres TV, como nave insignia. 

Junto a la señal rosarina de aire que lidera la audiencia en su ciudad, el grupo maneja Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal de noticias digital Rosario3.com.

Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche bajo el nombre El Seis TV afiliada a Artear y su radio asociada en esa ciudad, Radio 6. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca El Ocho TV, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla en asociación con el Diario La Nueva, Canal 9, renombrada como El Nueve TV y en Salta es titular de Canal 11, El Once TV, estos últimos canales son afiliados a Telefe.

Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios FM Del Siglo, LT8 y Radio La Red en Rosario, Santa Fé y Paraná.

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.

Por Rosario3

Un poco de historia, de las ventas que ha sufrido el Grupo Telefe en el tiempo, en Diciembre de 1999, Telefónica Media pagó por el conglomerado Telefe, Azul Televisión, Radio Continental, Estudios Teleinde, Estudios Ronda y Editorial Atlántida por u$d 530 millones.

En una reunión realizada el martes pasado en el estudio B de Telefe en Argentina, frente a todos los gerentes y directores del grupo, se confirmó la compra de Atlántida por parte de Telefónica en una operación que rondaría los US$530 millones. 

La venta incluye Telefe, Radio Continental, FM Hit, canales del interior y más del 50% de Canal 9 llamado Azul Televisión. Todavía falta definir qué ocurriría con Editorial Atlántida. La empresa Telefónica Media, una división de Telefónica Internacional -TISA-, se quedará con la mayor parte de los activos del grupo de medios Atlántida Comunicaciones -AtCo SA-, que hasta ahora era propiedad de la familia Vigil en un 40%, el CEI Citicorp en un 30% y Telefónica Internacional el restante 30%.

La noticia fue reconfirmada a Clarín por Constancio Vigil, director general de AtCo y representante de esta empresa y del CEI Citicorp en la operación, y por José Antonio Ríos, presidente de Telefónica Media, que dijo: La operación está cerrada en un 65%. 

Faltan definir algunas cosas, entre ellas el destino que va a tener la Editorial Atlántida, explicó Vigil. La venta incluye también más del 50% de Azul Televisión, porcentaje que tienen en conjunto AtCo y el CEI Citicorp en esa señal. Una vez cerrada la operación, Telefónica Media designaría a Víctor González, actual subdirector, como gerente general de AtCo.

Tras el paso concretado, ahora se espera que el CEI y TISA se encaminen a la división del resto de los activos que comparten como Cointel (Telefónica de Argentina), CableVisión y Torneos y Competencias (TyC).

Los activos cedidos por el CEI Citicorp Holding incluyen también a FM Hit y canales del interior. En cambio, se trabó la venta de las acciones de Cointel, controlante de Telefónica de Argentina, en la que los españoles pretendían el control total. Esta última operación incluía la firma Advance, proveedora de internet.

Telefónica Internacional -TISA- pagó u$d 560 millones de dólares para quedarse con el complejo de emisoras y radios que controla actualmente el CEI Citicorp Holding.

El paquete incluye los canales Telefé y Azul TV, una red de emisoras del interior, Radio Continental y FM Hit. TISA, a través de su filial Telefónica Media, busca así consolidarse como el tercer grupo multimedios en Argentina, pero con proyección a Latinoamérica.

En cambio, quedó trabada la operación por la venta de las participaciones del CEI en Telefónica de Argentina -50%- y en Advance, proveedora de servicios de Internet. El CEI dejó fuera de la operación, reteniendo para sí, sus activos en CableVisión, la productora de contenidos Pramer y la productora de eventos deportivos Torneos y Competencias. A través de esta última, a su vez, retuvo el control de Radio La Red.

Ello indica que el grupo que comanda el fondo de inversión Hicks, Muse, Tate & Furst -HMT&F-mantiene un alto perfil en el negocio de multimedios, aun desprendiéndose de los canales de aire, por los cuales viene soportando importantes pérdidas pese a los duros ajustes operados, incluido el despido masivo de personal periodístico y de planta que sufrió el año anterior.

Telefónica, en tanto, inicia en Argentina el proceso de concentración de activos en medios que ya realizó en los últimos años en España, aunque por ahora sin acceso al control de uno de los eslabones claves del negocio, la TV por cable. 

TISA mantiene una participación en CableVisión (20%), de la cual probablemente deba desprenderse en el proceso de separación de bienes con el CEI. La empresa española también apuntaría a manejar producción propia de contenidos, tanto para televisión como para cine. 

El proyecto de Telefónica consiste en expandir sus actividades en medios y servicios de Internet en toda Latinoamérica, en forma similar a la estrategia ya desarrollada en telefonía fija y móvil. Para los medios, armó la filial Media y Contenidos, en tanto que para Internet constituyó Terra Network. Esta última es vital para su estrategia de capitalización. 

El propio Juan Villalonga, titular de Telefónica Internacional, anunció poco tiempo atrás que antes de fin de año lanzaría una suscripción de títulos en los principales centros financieros internacionales para captar aportes por 2500 millones de dólares. 

Pero para dar este paso es casi imprescindible incorporar en el paquete de activos sus participaciones en Argentina, que junto a México y Brasil compone el mercado estratégico regional. El principal activo de Terra Network es el portal Olé de España, proveedora de servicios de Internet, que tiene participaciones en Brasil, que opera con el nombre de Zaz y en México asociado al grupo local Reforma. 

Sucesivamente, TISA fue cediendo sus activos en el negocio de Internet a Terra, operación que en Argentina se le complicó por la falta de acuerdo con el CEI. Ayer, mediante un comunicado que incluye una sutil provocación a Telefónica, el CEI negó categóricamente que haya reanudado negociaciones para la venta de Advance a Terra Networks. Como fue comunicado a la Bolsa y es de público conocimiento, el CEI se opuso a esta operación debido a que la misma es contraria a su estrategia para buscar el mayor valor para Telefónica de Argentina. 

Advance es propiedad de Telefónica de Argentina, y ésta es controlada por Cointel, en la que participan en partes iguales TISA y el CEI. Este último no sólo trabó la venta de sus acciones en Cointel a TISA, sino que además le anuncia públicamente que se niega a negociar Advance por separado, para maximizar el valor de las acciones de Telefónica de Argentina, las mismas que TISA pretende comprarle. Y por las que ahora le pediría más de los 1600 a 1800 millones de dólares que prácticamente se habían acordado.

Representantes españoles de Telefónica, con experiencia en Antena 3 de Madrid, ya desembarcaron esta semana en Telefé, y en la semana próxima lo harán en Azul Televisión. En el primero, se asegura que le ofrecieron a Constancio Vigil mantenerse en la conducción por un año, aunque no se descarta su salida en un plazo menor, como ocurrió con Alejandro Romay tras la venta del ex Canal 9 al grupo australiano Prime, que mantenían una participación inferior al 50% en Azul, por la cual ya habrían recibido oferta de parte del grupo español.

Por Página/12

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente