Arcor va por La Serenisima

🛒 Saber para comprar

Arcor va por La Serenísima, cambia el negocio de los lácteos en Argentina y así quedaría el ranking de empresas.

El posible cambio de manos en el control de la láctea redefiniría la nómina de compañías que encabezan la producción de lácteos. 


En momentos en que arrecian los cruces entre Mastellone y el Grupo Arcor por el control final de La Serenísima, en el mapa lácteo brotan turbulencias que permiten anticipar un cambio potente en el ranking de líderes de ese segmento si, finalmente, la familia Pagani logra hacerse con el dominio de la marca en disputa.

Ocurre que hacerse con La Serenísima le permitiría a Arcor marcar el ritmo en lo que refiere al acopio y procesamiento de leche. Al mismo tiempo, el grupo se haría con el podio en lo que hace a la venta de productos como el dulce de leche y tallaría con fuerza en el segmento de los quesos y la exportación de leche en polvo. Hoy por hoy, la nómina de empresas con predominio en la elaboración de lácteos en la Argentina es encabezada por un gigante internacional. 

Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en el Top Ten de firmas con mayor presencia comercial, el 50% corresponde a empresas extranjeras.

El ranking en cuestión es dominado por Saputo, una firma de capitales canadienses que ostenta una participación del 12,5% en el mercado lácteo doméstico. Saputo tiene a Molfino y La Paulina como dos de sus marcas más reconocidas.

Por estos días, se estima que la empresa norteamericana recepciona más de 3,6 millones de litros de leche diarios, que luego son empleados para la elaboración de derivados lácteos.

La compañía canadiense tomó el número 1 del ranking nacional en mayo de 2019, pero siempre acechada por, justamente, La Serenísima, que ocupa el 2° lugar en la tabla de posiciones de las principales lácteas con operaciones en Argentina.

En ese sentido, el último relevamiento efectuado por OCLA afirma que la compañía aún bajo control de Mastellone Hermanos procesa al menos 3,1 millones de litros diarios, y ostenta una participación en el mercado lechero del 10,8 por ciento. La eventual compra por parte de Arcor le permitiría al conglomerado en cuestión irrumpir de un modo por demás de potente en el ámbito de los lácteos, con una presencia comercial muy cercana al liderazgo absoluto. 

Siempre según el observatorio mencionado, a Saputo y La Serenísima le siguen Savencia Argentina (de capitales franceses, dueña de marcas como Milkaut), Punta del Agua, Noal SA, Adecoagro (fundada por George Soros, con sede en Luxemburgo y desde este mes controlada por la firma de criptomonedas Tether Investments), Tregar, Nestlé (Suiza), Verónica y Corlasa-Grupo Gloria (Perú).

Savencia procesa más de 1,6 millones de litros diarios, en cambio Punta del Agua se acerca a los 1,15 millones. En cambio, Noal se ubica por debajo del millón de litros –casi 930.000– y Adecoagro roza los 840.000 litros a través de su marca Las Tres Niñas. A estos nombres les siguen Tregar (algo más de 757.000 litros diarios), Nestlé (733.345), Verónica (623.433) y Corlasa-Grupo Gloria (617.545).

Un dato particular de OCLA es que su medición más reciente considera a SanCor la láctea número 12 del país, con un volumen de recepción y procesamiento de leche situado en los 409.000 litros diarios. Pero, como ya ha expuesto iProfesional en los últimos meses, la unión de cooperativas se encuentra en concurso de acreedores y, a partir de ese escenario, el nivel de leche aportado por sus proveedores se redujo al mínimo.

De ahí que, en la actualidad, SanCor procesa menos de 30.000 litros diarios. Esa marca sitúa a la compañía con sede central en Sunchales, Santa Fe, por primera vez fuera del ranking de las principales 25 empresas lácteas de la Argentina.

De ocurrir la adquisición total de La Serenísima, el Grupo Arcor hará pie en un momento oportuno de la actividad láctea. Así, y tras concluir 2024 con una merma en el consumo de productos de ese segmento cercana al 10%, durante el primer trimestre del año la producción de ese nicho aumentó 10.9% respecto de igual lapso pero de 2024.

De acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Lechería, la elaboración de lácteos durante marzo pasado aumentó casi 16% en comparación con el mismo mes pero del año pasado. En el primer tramo del año los consumos de leche en polvo, leche fluida y quesos subieron 45, 11,3 y 11,5%, respectivamente.

Al mismo tiempo, las exportaciones se elevaron 8% interanual en productos como la leche en polvo. A tono con esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también anticipa un mercado promisorio para los lácteos nacionales. "… las perspectivas de recuperación económica del 2025 auguran una suba del 5,7% de la producción de leche para este año", indicó la entidad, para luego mencionar a las "mejoras en las relaciones insumo-producto, mayores reservas de forraje y las perspectivas climáticas más favorables" como las variables que vienen incidiendo de forma positiva en ese sector. "Las perspectivas del USDA (estadounidense) para el 2025 son alentadoras para los principales productos lácteos exportados por Argentina.

Mientras el comercio mundial de leche en polvo proyecta su primer crecimiento en volumen desde el año 2021, se espera el mayor nivel de importaciones globales de queso de las que se tenga registro.

Además, el comercio mundial de manteca aspira a llegar a máximos en lo que va del siglo, concluyó la BCR. Sin dudas, un escenario por demás de propicio para Arcor, que se encamina a ocupar un lugar predominante en otro segmento de negocios que es emblema de la producción histórica de alimentos que se lleva a cabo en la Argentina.

Por IProfesional

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente