Argentina: Tierra de Amor y Venganza, Segunda Temporada
Novela
El Trece
Verano 2023-2022
Canta Conmigo Ahora
Big Show
El Trece
2022-2021
La 1-5/18 Somos Uno
Novela
El Trece
Verano 2022
Hogar Dulce Hogar
Talent Show
El Trece
2021
Showmacht: La Academia
Big Show
El Trece
2021
Corte y Confección: Famosos
Talent Show
El Trece
2020-2019
Corte y Confección
Talent Show
El Trece
2020
Separadas
Novela
El Trece
Verano 2020-2019
Argentina: Tierra de Amor y Venganza
Novela
El Trece
2018
Simona
Novela Juvenil
El Trece
2018-2016
Soy Luna
Novela Juvenil
Disney Channel
2017
Divina, Está en tu Corazón
Novela Juvenil
Disney Channel
2016-2017
Los Ricos No Piden Permiso
Novela
El Trece
2015-2014
Farsantes
Novela
El Trece
2015-2012
Violetta
Novela Juvenil
Disney Channel
2014
Mis Amigos de Siempre
Novela
El Trece
2013-2012
Sos Mi Hombre
Novela
El Trece
2012
Lobo
Novela
El Trece
-----------------
2007-2006
Latin American Idol
Talent Show
Sony Entertainment Television
2005-1999
TVR Televisión Registrada
Humor
América
2001
---
Big Show
Canal Trece
1998
Tango
Largometraje
Estreno en 1998
1993-1992
Soy Gina
Novela
Canal 13
1992
Micaela
Novela
Canal 13
1991
Manuela
Novela
Canal 13
1986
La Noche de los Lápices
Largometraje
Estreno en 1986
1983-1982
Amor Gitano
Novela
Teleonce
1983
No habrá más Penas ni Olvido
Largometraje
Estreno en 1983
1983
El Arreglo
Largometraje
Estreno en 1983
1982
Plata Dulce
Largometraje
Estreno en 1982
1981
Tiempo de Revancha
Largometraje
Estreno en 1981
1972
La Patagonia Rebelde
Largometraje
Estreno en 1974
1958
El Jefe
Largometraje
Estreno en 1958
1956
El Satélite Chiflado
Largometraje
Estreno en 1956
1956
África Ríe
Largometraje
Estreno en 1956
1955
Los Peores del Barrio
Largometraje
Estreno en 1955
1955-1954
Mercado del Abasto
Largometraje
Estreno en 1955
1954
Veraneo en Mar del Plata
Largometraje
Estreno en 1954
1954
Desalmados en Pena
Largometraje
Estreno en 1954
1953
Trompada 45
Largometraje
Estreno en 1953
1952
Vigilantes y Ladrones
Largometraje
Estreno en 1952
1952
La Patrulla Chiflada
Largometraje
Estreno en 1952
1951
Locuras, Tiros y Mambo
Largometraje
Estreno en 1951
1951
Fantasmas Asustados
Largometraje
Estreno en 1951
1950
Cinco Locos en la Pista
Largometraje
Estreno en 1950
1950
Cinco Grandes y una Chica
Largometraje
Estreno en 1950
1950-1949
Dock Sud
Largometraje
Estreno en 1953
1942
Una Novia en Apuros
Largometraje
Estreno en 1942
1941
La Hora de las Sorpresas
Largometraje
Estreno en 1941
1941
Último Refugio
Largometraje
Estreno en 1941
Pol-ka adquirió los Estudios Baires en 2010 y allí grabaron programas como Violeta y Soy Luna, para Disney o Los ricos no piden permiso y actualmente Simona, para Eltrece. En el edificio de la calle Newbery por su parte transcurrió la mayor parte de la historia de Pol-ka, que se inició en 1994 cuando allí se hizo Poliladron, la primera serie de la empresa audiovisual. Más tarde la lista se agrandó con series como Gasoleros, Sos mi vida o Soy gitano. Uno de los últimos programas que se hicieron en el edificio que dejan hoy fue la tira Las Estrellas que emitió con gran éxito Eltrece.
Estudios BAires - Pol-Ka
Rincón 701, Don Torcuato - Tel. 4727-0800/4002
Pol-ka adquirió los Estudios Baires en 2010 y allí grabaron programas como Violeta y Soy Luna, para Disney o Los ricos no piden permiso y amás tarde Simona, para Eltrece.
En el edificio de la calle Newbery por su parte transcurrió la mayor parte de la historia de Pol-ka, que se inició en 1994 cuando allí se hizo Poliladron, la primera serie de la empresa audiovisual. Más tarde la lista se agrandó con series como Gasoleros, Sos mi vida o Soy gitano. Uno de los últimos programas que se hicieron en el edificio que dejan hoy fue la tira Las Estrellas que emitió con gran éxito Eltrece.
"¡Cuántas historias contamos entre estas paredes! Gracias a todos los que formaron parte de esta gran etapa de la productora. #NosMudamos", escribió Suar en su cuenta de Instagram a modo de despedida.
Los estudios Baires de Don Torcuato fueron construidos en 1938 por Eduardo Bedoya -subdirector y administrador del diario Crítica- quien, en sociedad con Natalio Botana -propietario del periódico- creó la empresa Baires Films S.R.L.
Muchos de los títulos producidos en Don Torcuato entre 1941 y 1943 desaparecieron, al igual que la mayoría de los 25 estudios de cine que había en el país a fines de la década del 30. En 1943, con la muerte de Natalio Botana, unida a la crisis del celuloide, los estudios debieron cerrar sus puertas.
En 1949, Bedoya los reabre como productor para Artistas Argentinos Asociados. Películas como Dock Sud, Mercado de Abasto y casi toda la producción de Los Cinco Grandes del Buen Humor se rodaron en Baires.
En 1971, luego de la muerte de Bedoya, su sobrino Luis Osvaldo Repetto se integró a Aries Cinematográfica, que compró la parte que correspondía a los sucesores de Botana, y formó Estudios Baires Films S.A. Ayala y Olivera manejaban la nueva compañía
También las películas de Olmedo y Porcel.
Unplugged, MTV
El estudio argentino donde filmaron Evita, Mirtha Legrand y películas del rey del cine clase B de Estados Unidos
Los Estudios de Baires Film nacieron en 1938 con la dirección de Daniel Tinayre.
En aquel espacio se filmaron desde clásicas películas hasta enormes obras del cine nacional como La Patagonia rebelde o Tiempo de revancha.
Tras la asociación de la empresa de Ayala y Olivera, Aries, con Roger Corman, se produjeron un total de nueve películas bizarras y de bajo presupuesto como "Guerra de cocaína" o "El Guerrero y la hechicera".
Trabajadores de la industria cinematográfica contemplan la maqueta de los Estudios Baires Film de Don Torcuato. Archivo ADF.
Películas de fantasía, de “capa y brujería”, a lo Conan el Bárbaro, producidas por el "rey del cine de Clase B", Roger Corman; una de las pocas películas protagonizadas por Eva Duarte y grandes obras del cine argentino como La Patagonia rebelde, Plata dulce o Tiempo de revancha fueron filmadas en un mismo lugar: los estudios de Baires Films.
Los años treinta en Argentina se caracterizaron por ser un gran caldo de cultivo de la industria cinematográfica nacional. El cine era un enorme negocio por aquel entonces, y diferentes empresarios invertían grandes sumas de dinero en la construcción de estudios. Así nació Pampa Film en Vicente López en 1936, Argentina Sono Film en San Isidro en 1937 y Baires Films en Don Torcuato en 1938.
Motivados por el éxito de su producción Mateo (1937), Eduardo Bedoya (subdirector y administrador del diario Crítica) y Natalio Botana (gran empresario y personaje controvertido de la época) decidieron crear los estudios con la dirección creativa de Daniel Tinayre, que contaba con experiencia recién adquirida en los estudio Paramount en Joinville, Francia.
Vista aérea de los estudios de Baires Films. Archivo ADF.
“Compraron un predio de ocho hectáreas, y copiaron los planos del estudio de Francia y la misma idea de los demás complejos que estaban en el país: el concepto de fábrica, que no solamente tenga los sets, sino también talleres de escenografía, laboratorio, etc.”, cuenta el investigador cinematográfico Alejandro Ojeda.
Los terrenos comprados estaban cerca de la famosa quinta de Botana, un polo cultural de la época que entre sus invitados había figuras como José Ortega y Gasset o Pablo Neruda, y en donde se hallaba un mural especialmente comisionado al artista mexicano Siqueiros, que hoy se encuentra en el Museo del Bicentenario.
Allí, las producciones del estudio fueron poco más de seis. En ese lapso, la figura de Tinayre fue clave; hoy es conocido más que nada por su faceta directoral, pero tenía un enorme ingenio y visión técnica: “Cuando Tinayre fundó el estudio se trajo lo mejor de Europa. Mandó a construir una grúa. Era la única que había en el país”, afirma Ojeda.
Ultimo Refugio de John Reinhardt, la primera película filmada en los estudios de Baires Films. Archivo personal de Ale Ojeda.
Luego de ese corto período, el espacio se transformó en lo que sigue siendo hasta hoy: un estudio que diferentes productoras pueden alquilar para realizar sus producciones. La primera fue Artistas Argentinos Asociados, que rodó Nunca te dire adiós (1947) con Zully Moreno y Ángeles Magaña o El pendiente (1951) con Mirtha Legrand. Estudios San Miguel también filmó allí La pródiga (1945) con Eva Duarte.
Luego del periodo de Artistas Argentinos Asociados, arribó en el estudio una dupla que luego sería famosa en el cine nacional: Fernando Ayala y Héctor Olivera. “Se estaba formando Aries, necesitaban un estudio y cometen la locura de alquilar Baires para filmar El candidato. Él mismo cuenta que le llovía el techo; el lugar no tenía mantenimiento. Ellos se ponen el estudio al hombro y empiezan a filmar”, cuenta Ojeda.
El debut de Aries Cinematográfica Argentina, El jefe(1958), con un guión basado en un cuento de David Viñas y con música de Lalo Schifrin (más tarde compositor del tema principal de Misión Imposible), fue un éxito rotundo y hoy es considerada una de las más grandes películas del cine nacional. Pero los siguientes proyectos de la dupla no tuvieron la misma suerte. Era un estudio que buscaba ser de calibre industrial en una época en la que ese tipo de cine ya no se producía en el país, y por lo tanto buscaron un modelo alternativo de negocio: filmar películas para terceros para sostenerse y poder dirigir así sus películas más autorales.
Elenco de Una novia en apuros (1942), en el cual figura Evita. Archivo personal de Ale Ojeda.
De esta forma se sucedieron trabajos para la World Wide Pictures del evangelista Billy Graham (Lucía), o películas de Olmedo y Porcel (Los caballeros de la cama redonda y Los doctores las prefieren desnudas) mientras producían obras que se transformaron en hitos del cine argentino como La Patagonia rebelde (1974) de Olivera o Tiempo de revancha (1981) de Adolfo Aristarain.
Fue un año después que la senda de Olivera se cruzó con la del mítico productor del cine de Clase B de Estados Unidos, Roger Corman. Como figura en la profunda investigación de Andrés Fevrier, Hollywood en Don Torcuato: las aventuras de Roger Corman y Héctor Olivera, ambos se habrían conocido antes en las Filipinas en enero de dicho año en el Festival de Cine de Manila.
Por aquel entonces, Corman era legendario. Desde 1955 que se dedicaba a hacer películas de bajo presupuesto, en su mayoría de género. Entre las tantas obras que produjo una serie de películas inspiradas en la obra de Poe y protagonizadas por Vincent Price lo llevaron a obtener reconocimiento. Su productora New World Pictures, fundada a principio de los setenta, era a la vez una suerte de “universidad informal del cine” por la que pasaron cineastas y actores más tarde reconocidos como Francis Coppola, Martin Scorsese, James Cameron, Jack Nicholson o Robert De Niro.
Una de las más grandes películas filmadas por Aries en los estudios de Baires Films fue La Patagonia rebelde (1974) de Héctor Olivera.
Intercambiaron unas palabras y un guión, con la propuesta de filmar una película en el país. Olivera leyó el guión de Deathstalker (El cazador de la muerte) y vio allí una posibilidad de mantener los estudios de Baires. Por otro lado, a Corman le convenía producir en una Argentina con una moneda muy devaluada, ideal para quien trajera dólares. La alianza entre Aries y la New World Pictures de Corman se hizo pública a fines de septiembre de 1982, y lo que al principio iban a ser dos películas terminaron siendo un total de nueve en un lapso de siete años, cinco de ellas dirigidas por el mismo Olivera.
Durante el período de mayor esplendor de Aries (y su último) se filmaron El arreglo (1983) o La noche de los lápices (1986) en paralelo a El guerrero y la hechicera (1984) o La muerte blanca (1985) y actores como David Carradine (Kung fu), John Schneider (Los Dukes de Hazzard) o Barbi Benton (ex esposa de Hugh Hefner y conejita playboy) se mezclaban con Federico Luppi, Víctor Bó, Veronica Llinas o María Socas, quienes hablaban en inglés para aquellas producciones internacionales.
La asociación fue una absoluta rareza en el cine nacional y concluyó cuando la situación económica del país cambió y ya no fue posible mantener los mismos costos. “Hace poco recibí un llamado de Corman para proponerme un nuevo proyecto. Cuando le dije que con mucho gusto, pero que los costos argentinos habían cambiado (...) se quedó mudo. Luego agregó, ligeramente apesadumbrado: ‘Bueno, Héctor, otra vez será’”, recuerda Olivera en un artículo de opinión de Página 12 de octubre de 1993.
Tres de las nueve películas producidas por Roger Corman en conjunto con Aries.
Aries tuvo una larga y lenta disolución, hasta que su final oficial fue en 2014 cuando se vendió la empresa. En el ínterin, Polka pasó a filmar en los estudios Baires, en donde grabó diferentes producciones allí, así como también Disney. Hoy los estudios permanecen en el mismo lugar de siempre, en Rincón 701 en Don Torcuato. Una usina de donde surgieron los mayores éxitos del cine argentino, y también algunas de sus mayores rarezas.