Estudios Pampa

Estudios Pampa

Santiago del Estero 1450, Martínez - Tel. 4793-7020/4249
Gerente General
Diego Estevanez
Cantidad de Estudios: 2 (1200 mt2 cada uno)

se encuentran HI-5 (Nuba Producciones)
Mamá Corazón - Esa Mujer (A+A Group)
Conflictos modernos (On TV) 




Temporada
Programa
Canal
2025
The Balls
Canal 13 Artear
2025-2022
La Casa de Gran Hermano
Telefe



Producciones Realizadas



Temporada
Programa
Canal
2024-2023
The Floor
Canal 13 Artear
2024-2023
La Casa de Gran Hermano Chile
CHV Chilevisión
2023-2022
El Último Pasajero
Telefe
2022-2021
La Ruleta de los Sueños
América
2022-2021
Melody, la Chica del Metro
Primevideo
2022-2020
El Reino
Netflix
Verano 2019-2018
Mi Hermano es un Clon
Canal 13 Artear
Verano 2018-2017
Golpe al Corazón
Telefe
2016
The Ultimate Fighter 3 Latinoamérica
UFC Network - Crónica TV
2016-2015
Hi-5 Fiesta
Discovery Kids
Verano 2016-2015
Mamá Corazón
S/D
2015
Conflictos Modernos
Canal 9
2014
Camino al Amor
Telefe
2014
Somos Familia
Telefe
2014-2013
Señales del Fin del Mundo
TV Pública
2014-2013
Esa Mujer
TV Pública
2013-2012
Dulce Amor
Telefe
2011
Decisiones de la Vida
Canal 9
2011
Adictos
Canal 10 Mar del Plata


Todas a Mi, América

Estudios Pampa, fundados en 1997, están ubicados en Martínez, Buenos Aires, y cuenta con dos estudios de 1.200 m² cada uno, ambos con parrilla de iluminación transitable, barandas y sistema de seguridad, 96 dimmers conectados vía DMX a una consola de luces programable. Nacieron sobre la base de los estudios de cine Pampa Films.

Los dos estudios tienen aire acondicionado, con equipos Hitachi de 10 toneladas y sistema insonorizado, confeccionado con lana de vidrio entelada e impregnada con líquido retardante de llamas y placas flexibles de revestimiento acústicos realizados a base de espuma de poliuretano.

Cuentan con estacionamiento privado para 25 autos en cada estudio, además de uno privado para ejecutivo con capacidad de 15 autos.

Posee dos móviles para exteriores totalmente equipados, servicio de bar, carpintería, dos salas de maquillaje, salas de edición y musicalización, y un departamento técnico con personal altamente capacitado.

Actualmente está brindando servicios a productoras independientes, publicidad y cinematografía, alquilando los estudios, y todo el equipamiento del que disponen, incluyendo personal técnico. Disponen de dos depósitos de almacenamiento y escenografía que suman un total de 700 m² cubiertos.

Entre los programas de televisión que se han grabado allí, se encuentran UFC (Mandarina TV), HI-5 (Nuba Producciones) Mamá Corazón (A+A Group) Conflictos modernos (On TV), además de varios comerciales y películas.





https://www.cuitonline.com/detalle/30687079708/estevanez-producciones-s-a.html
web
Pampa Estudios SA (CUIT 30-64045751-8)
Santiago del Estero 1450, Martínez - Tel. 4793-7020/4249
Cantidad de Estudios: 2 (1200 mt2 cada uno)



Temporada
Programa
Tipo
Canal
2010-2007
Casi Ángeles
Novela Juvenil
Telefe
2008
B&B
Comedia
Telefe
2006
Alma Pirata
Novela Juvenil
Telefe
2006-2003
Yo Soy Panam
Infantil
Canal 9
2005
Amor Mío
Comedia
Telefe
2005-2004
Floricienta
Comedia
Canal 13 Artear
2004
Panadería Los Felipe
Comedia
Telefe
Verano 2004
Mentime que Me Gusta
Entretenimientos
Canal 13 Artear
2003
Rincón de Luz
Comedia
América - Canal 9
2003
Rebelde Way
Novela Juvenil
América - Canal 9
2003
Infieles
Unitario
Canal 9
2003
La Puta y la Ballena
Largometraje
Estrenada en 2003
2002
Infieles
Unitario
Telefe
2002
Siempre Sábado Show
Musical
América
2002
Maridos a Domicilio
Comedia
Azul Televisión
2002-2001
Reality Reality
Reality Show
Azul Televisión
2001
PH
Novela
Azul Televisión
2001
Los Médicos de Hoy II
Novela
Canal 13 Artear
2001-2000
Los Buscas, de Siempre
Novela
Azul Televisión
2000
Los Médicos de Hoy
Novela
Canal 13 Artear
1999-1998
Como Vos y Yo
Novela
Canal 13 Artear
1998
Alas, Poder y Pasión
Novela
Canal 13 Artear
1998
La Nocturna
Novela
Canal 13 Artear
1998-1997
De Corazón
Novela
Canal 13 Artear

  
Hola Papi ?
Sueltos
Buena Pata, Telefe




Estudios Pampa Televisa Argentina
web
Pampa Estudios SA (CUIT 30-64045751-8)
Santiago del Estero 1450, Martínez - Tel. 4793-7020/4249
Fundación: 28/06/1990
Cantidad de Estudios: 2 (1200 mt2 cada uno)



Temporada
Programa
Canal
1996
Gino
Canal 13 Artear
1996-1994
Un Hermano es un Hermano ¿??¿'¡
Telefe
1996-1994
El Palacio de la Risa ¿??¿
Canal 13 Artear
1995-1993
Gerente de Familia ¿??¿
Canal 13 Artear
1995-1994
El Día Que Me Quieras
Canal 13 Artear
Verano 1995-1994
Aprender a Volar ¿??¿
Canal 13 Artear
1994-1991
Grande Pá!
Telefe
1994
El Amor tiene Cara de Mujer
Canal 13 Artear
1994
La Piñata****NONONO
Telefe
1993
Apasionada
Canal 13 Artear
1993-1991
Juana y sus Hermanas
Canal 13 Artear
1993-1992
Esos Que Dicen Amarse
Canal 9 Libertad
1992
Y Vero América Va!
ATC
1992-1991
El Oro y el Barro ¿?¿?¿
Canal 9 Libertad
1991
Cosecharas tu Siembra ¿?¿
Canal 9 Libertad
1991
Gasalla`91
Telefe
1990
La Pensión de la Porota (lanzado)
Telefe
1989
La Exraña Dama ¡?¡?
Canal 9 Libertad




¿Eva Perón en la casa de Gran Hermano? La historia de los míticos estudios donde también grabó Tita Merello
Antes de ser la sede actual del reality show fue hogar de uno de las productoras más importantes del cine dorado argentino.
Aparte de Evita y la tanguera más famosa, por allí pasaron Amelia Bence, Amelita Vargas, Irma Córdoba o Malisa Zini.

Mirtha Legrand en La casta Susana (1944), producida por Pampa Film.
ALEX
LEIBOVICH





















































































































































































































Antes de funcionar como la casa de Gran Hermano en su undécima edición, en el mismo lugar se ubicaba uno de los clásicos estudios de la época dorada del cine nacional. La productora Pampa Film fue uno de los pilares de la industria cinematográfica del país junto a Argentina Sono Film, Lumiton o los Estudios San Miguel. Allí se destacaron nombres de la talla de Mirtha Legrand, Fanny Navarro, Amelia Bence, Tita Merello, Amelita Vargas, Malisa Zini y nada más ni nada menos que Eva Duarte, antes de convertirse en Evita.


Luego de aquella piedra fundacional, el estudio físico tuvo múltiples transformaciones. De ser Pampa Film pasó a ser Emelco, de ser locación de filmación pasó a ser mitad estudio y mitad club deportivo, de filmarse la emblemática Prisioneros de la tierra pasó a rodarse Amor en custodia o Chiquititas. El mismo lugar es hoy ocupado por la casa de Gran Hermano. Pero aún quedan restos de la historia que transcurrió entre sus paredes.

Un estandarte del periodo de oro de cine argentino


La productora Pampa Film fue fundada en 1936 por Olegario Ferrando. Este era un estanciero que como tantos emprendedores de la época vieron en el cine un negocio redituable. Al mismo tiempo, Vicente López —junto a otras áreas de Zona Norte— ya era el foco de los grandes estudios, fundados allí por el silencio necesario para las filmaciones sonoras y el gran espacio que ofrecían.

Rodaje en 1939 en Pampa Film. En la fotografía aparece la reconocida actriz Irma Córdoba. Archivo del Museo del Cine.


Así, Ferrando compró seis hectáreas en lo que hoy es Martínez y construyó los estudios desde cero por tres años, hasta su inauguración en 1939. Su ubicación fue tan importante para la historia de la localidad que en palabras del investigador cinematográfico, Alejandro Ojeda, “el barrio se empezó a formar con las casas de los mismos empleados del estudio”.


Sin embargo, antes de poseer el espacio físico, Ferrando había comenzado su productora alquilando otras locaciones, como las de los estudios Lumiton. Allí filmó, por ejemplo, La fuga, un policial dirigido por Luis Saslavsky, con Tita Merello. Este se estrenó con un gran éxito.


La primera película en grabarse en los estudios de Pampa Film propiamente dichos fue Frente a la vida, pero el primer gran éxito comercial y crítico fue Prisioneros de la tierra estrenada el 17 de agosto de 1939. La cinta de Mario Soffici relata el maltrato de los jornaleros que cosechaban yerba mate en Misiones. “En una época en la que todas las películas eran melodramas de teléfono blanco, fue fuerte para el público el estreno de una obra de este calibre de denuncia social”, explica Ojeda. Esta película disruptiva y emblemática terminó de recuperarse en su totalidad hace pocos años.

Afiche de La carga de los valientes, el primer gran debut cinematográfico de Evita. Archivo personal Alejandro Ojeda.


Una joven Eva Duarte se había mudado desde Los Toldos a Buenos Aires para probar suerte. Incursionó en el teatro, en el modelaje y en el radioteatro mientras ingresaba poco a poco en el circuito de la industria del cine. Allí interpretó papeles de extras o de personajes secundarios, como en ¡Segundos afuera! de 1937.


Fue recién en 1940 que hizo su primer gran debut en una producción de Pampa Film, La carga de los valientes. “Evita venía haciendo personajes muy chiquitos, casi sin diálogo, y en esta cinta tiene su primer rol importante hasta el punto de aparecer en el afiche”, cuenta Ojeda. Esta película se considera hoy perdida.


Más tarde, interpretó más papeles en largometrajes de otros estudios como El más infeliz del pueblo, La cabalgata del circo o La pródiga hasta que su carrera artística concluyó cuando comenzó su relación con Juan Domingo Perón, y pasó de llamarse Eva Duarte, a Evita Perón, o simplemente, Evita.


De estudios cinematográficos a sede del Gran Hermano


Los estudios de Pampa Film fueron vendidos por Ferrando y adquiridos por Kurt Lowe. Este había sido un precursor en publicidad en su país natal, Alemania, a principios del siglo XX. En Argentina continuó con esta labor y tras comprar la infraestructura que poseía Ferrando en 1946 los transformó en hogar de su propia productora, Emelco. Esta nueva etapa estuvo marcada por otro periodo de grandes films, entre los cuales se destacaron Suburbio de León Klimovsky con el protagonismo de Fanny Navarro o Las aguas bajan turbias, del icónico director Hugo del Carril.
Frente del estudio Emelco. Fotografía sacada en 1950. Archivo ADF.


La locación emplazada en Av. Hipólito Yrigoyen 1290 fue adquirida a mitad de los cincuenta por el Banco Industrial de la República Argentina. Quedó abandonado durante años hasta que el terreno fue concedido en 1966 al club de aquella institución, hoy conocido como Club Banade. “Visité hace poco el lugar y pude notar cómo en los techos de los gimnasios siguen estando los fierros en donde se colgaban las luminarias, mientras que los pisos de la cancha de básquet son los originales del estudio de cine”, relata Alejandro Ojeda.


Sin embargo, esa era solo una mitad del enorme lugar. La otra mitad estuvo abandonada hasta que a fines de los ochenta el productor argentino, Enrique Estevanez, los adquirió. “Lo inauguró en el 92 con el programa de televisión de Verónica Castro, Y Vero América ¡Va!, tras lo cual comenzó una famosa era de telenovelas”, relata Ojeda. Algunas de las más conocidas fueron Como vos & yo, Dulce amor o Amor en custodia. Sin embargo, también se hicieron series juveniles como Chiquititas y Casi Ángeles.






EMELCO
web
Pampa Estudios SA (CUIT 30-64045751-8)
Santiago del Estero 1450, Martínez - Tel. 4793-7020/4249
Fundación: 28/06/1990
Cantidad de Estudios: 2 (1200 mt2 cada uno)
Kurt Gustav Lowe


Emelco

En 1946 la falta generalizada de película virgen indispensable para hacer las copias terminó de ahogar económicamente a la empresa por lo que CADEC vendió los estudios a Lowe, que construyó dos nuevas galerías, los reequipó con la tecnología más avanzada y los reabrió con el nombre de Emelco, una marca comercial que usaba desde 1937 que había formado con M (Eme) inicial de Meta que era el nombre de su madre, L, inicial de su apellido y Co abreviatura de compañía.[10]


Emelco fue un estudio de cine argentino ubicado en un predio de cinco hectáreas en la calle Hipólito Yrigoyen al 1290 en la localidad de Martínez, Partido de san Isidro, próximo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1946 Emelco mantenía contratos anuales con 530 cines y teatros del país, e inclusive abrió una oficina en la ciudad de Nueva York.

Los estudios pasaron a propiedad del Banco Industrial de la República Argentina y en 1966 durante el gobierno del Dr. Arturo Umberto Illía fueron concedidos en comodato al Club Banco Industrial de la República Argentina, hoy llamado Club Banade, conforme el cambio de denominación de la entidad bancaria. Al liquidarse el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE) durante el gobierno del Dr. Carlos Menem el comodato dio lugar a una cesión por ley de la Nación.1

Entre los años 1946 y 1953 Ángel Oscar Donà fue el gerente publicitario para los cortometrajes comerciales de Cine Argentino.

En Chile existió una filial local de Emelco (denominada en algunas fuentes como Emelco Chilena) desde 1951, a cargo de Boris Hardy y que empezó a emitir en los cines chilenos desde el 4 de enero de 1955 el Noticiario Emelco.23
Filmografía seleccionada[editar]Burnt Land (1968)
Native Pony (1953)
Derecho viejo (1951)
Una viuda casi alegre (1950)
Rice and Milk (1950)
Dance of Fire (1949)
Diez segundos (1949)
Vidalita (1949)
The Name Was Carlos Gardel (1949)
El barco sale a las diez (1948)
The Drummer of Tacuari (1948)
White Horse Inn (1948)
Tierra del Fuego (1948)
El retrato (1947)

Pampa Film fue una productora de cine fundada en diciembre de 19361​ por Olegario Ferrando, un joven empresario local con antecedentes en el negocio de lana2​ que estuvo activa hasta 1946 entre cuyas producciones se destaca Prisioneros de la tierra (1939).
Historia[editar]

En diciembre de 1936 Olegario Ferrando se instaló en una oficina de la Avenida Roque Sáenz Peña de Buenos Aires y comenzó a organizar una productora que contó con un capital inicial de $ 700 000.- que luego amplió a $ 1 000 000.- Era el director de la misma y nombró como administrador a Jorge A. Pacheco, como jefe de ventas a Pedro López, como director en el área técnica a Roberto Schmidt y como director en el área artística a Alfredo G. Volpe.1

El estudio llegó a tener un cuerpo técnico permanente con figuras relevantes en sus especialidades, como Bob Roberts en fotografía, Humberto Peruzzi en cámaras, Lucio Demare en música y Ralph Pappier en escenografía. Una particularidad del estudio era que contrataba actores para trabajar en forma permanente, con exclusividad, conforme era costumbre en Estados Unidos, de modo que cobraban mensualmente laborasen o no.

Su primera producción tuvo el título inicial de Sueño de una vida nueva que al ser distribuida por Warner Bros. cambió a La fuga;3​ era la segunda película de Luis Saslavsky y la anterior, Crimen a las 3, había sido un fracaso. Dice el crítico Domingo Di Núbila que La fuga la "filmó con preocupación por el cuadro y puso su cultura e inquietudes al servicio de una buena historia insuficientemente trabajada en el aspecto psicológico y con desniveles en calidad humorística y diálogos...pero...tuvo suficiente entretenimiento...y contribuyó a despertar interés por el cine argentino en algunos círculos sofisticados".4​ El director fue elegido a propuesta de Volpe que había visto en su primer filme rasgos de calidad pero salvo Saslavsky, Fernando y él mismo, todos los que iban a participar -incluidos los protagonistas- tenían un mal pronóstico acerca del proyecto; lo cierto es que su éxito significó para Pampa Film una recaudación de 300 000 pesos y, además, fue distribuida en otros países.5

La siguiente película de la productora, también dirigida por Saslavsky, fue la comedia musical Nace un amor que, a pesar de un costo de 240 000 pesos, no tuvo repercusión y motivó la desvinculación del director.6​ Estas dos películas fueron realizadas alquilando los estudios cinematográficos de Lumiton. Para su tercera película Los caranchos de la Florida cuyo guion estaba basado en la novela homónima de Benito Lynch, la productora eligió como director a Alberto de Zavalía y contrató al español José Suárez cuya fotografía de exteriores retrató como nunca antes la pampa argentina. El proyecto respondía a un gusto personal de Ferrando, un amante de la literatura gauchesca, quien –según cuentan- también dejaba su impronta en la modalidad de trabajo:
”La filmación se extendía perezosamente, pues en Pampa se hacían pocas tomas diarias. Se comenzaba a la una en punto y después llegaba Ferrando y ese instalaba en el set, en una silla de paja. Mientras veía filmar, se dedicaba a tomar mate amargo cebado por un peón. Suspendía el trabajo y organizaba un asado en el que todos confraternizaban. En otras ocasiones jugaba al tenis o al fútbol con el personal” 1

De las seis películas que el estudio produjo en 1939, cinco tuvieron escasa repercusión y solo Prisioneros de la tierra tuvo excelente crítica e incluso recibió premios otorgados por la Municipalidad de Buenos Aires. Las obras posteriores no satisficieron las expectativas, salvo Chingolo, con Luis Sandrini como protagonista, que logró un éxito de taquilla que permitió a la productora compensar parte de sus pérdidas y El cura gaucho, de Lucas Demare, que mereció buenas críticas por su emoción y nobleza así como por la excelente actuación de Enrique Muiño en el papel principal.7​ Domingo Di Nubila no escatimó elogios a la película considerándola:
"...de las mejores películas del año...inolvidable creación de Enrique Muiño, que infundió impetuosa vida a la figura generosa, valiente y zorruna de Brochero. Le dio grandeza apostólica y coraje masculino y transmitió su fervor...Lucas Demare llevó el relato con brío y naturalidad, en términos de acción y con sentido de la síntesis...película con encanto humano, entretenida, instructiva, muy argentina y con un ángulo social en la rebelión de los serranos contra el terrateniente...paisajes de la serranía cordobesa, espléndidamente captados por Bob Roberts...dinámico montaje de Carlos Rinaldi."8

Ferrando mandó a Enrique Faustín en gira por Iberoamérica para reintroducir las producciones del estudio en ese mercado, aprovechando el impulso del éxito comercial de Chingolo, pero no fue suficiente para revertir la situación económica de la empresa que debió pedir su concurso preventivo y Ferrando dejó la administración y gobierno a un nuevo directorio. A continuación Benito Perojo dirigió cinco películas y se llegó a Delirio, un filme que empezó a dirigir Antonio Cunill Cabanellas, continuó Ernesto Arancibia y terminó Arturo García Buhr, como clara demostración de las dificultades por las que atravesaba la productora. Hacia 1944 Ferrando dejó la empresa y vendió su participación por lo que la productora quedó a cargo de la Cooperativa Argentina de Exhibidores Cinematográficos CADEC que procuraba aprovechar las ventajas financieras derivadas de un decreto-ley de fomento cinematográfico del presidente Edelmiro J. Farrell.1

Finalmente, Pablo Coll, que era dueño de varios cines, incluyendo el Cine Monumental,9​ asumió la dirección de Pampa Film y se formó una comisión integrada por Manuel Peña Rodríguez, el productor de cine publicitario Kurt Lowe y Enrique Pardo; a este período corresponden dos filmes de Perojo Villa Rica del Espíritu Santo y Chiruca, dos de Pierre Chenal, Se abre el abismo y Viaje sin regreso, una de Soffici, Despertar a la vida y, la última, Lauracha que tuvo como directores sucesivos a Ernesto Arancibia, Arturo García Buhr y Enrique Cahen Salaberry. En 1946 la falta generalizada de película virgen indispensable para hacer las copias terminó de ahogar económicamente a la empresa por lo que CADEC vendió los estudios a Lowe, que construyó dos nuevas galerías, los reequipó con la tecnología más avanzada y los reabrió con el nombre de Emelco, una marca comercial que usaba desde 1937 que había formado con M (Eme) inicial de Meta que era el nombre de su madre, L, inicial de su apellido y Co abreviatura de compañía.10

{{referencias|t=20150325012432}}
[[File:Diez Segundos4.jpg|thumb|right|250px|Fotograma de la película de Emelco ''[[Diez segundos]]'' (1949).]]
'''Emelco''' fue un [[estudio de cine]] argentino ubicado en un predio de cinco hectáreas en la calle Hipólito Yrigoyen al 1290 en la localidad de [[Martínez (Buenos Aires)|Martínez]], [[San Isidro (Buenos Aires)|Partido de san Isidro]], próximo a la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]. En 1946 Emelco mantenía contratos anuales con 530 cines y teatros del país, e inclusive abrió una oficina en la [[ciudad de Nueva York]].

Los estudios pasaron a propiedad del [[Banco Industrial de la República Argentina]] y en 1966 durante el gobierno del Dr. [[Arturo Illia|Arturo Umberto Illía]] fueron concedidos en comodato al Club Banco Industrial de la República Argentina, hoy llamado [[Club Banade]], conforme el cambio de denominación de la entidad bancaria. Al liquidarse el [[Banco Nacional de Desarrollo]] (BANADE) durante el gobierno del Dr. [[Carlos Menem]] el comodato dio lugar a una cesión por ley de la Nación.<ref name="Motion picture herald">{{cita libro|título=Motion picture herald|url=http://books.google.com/books?id=D21CAQAAIAAJ|fechaacceso=26 de octubre de 2011|fecha=noviembre de 1946|editorial=Quigley Pub. Co.|página=55}}</ref>

Entre los años 1946 y 1953 Ángel Oscar Donà fue el gerente publicitario para los cortometrajes comerciales de Cine Argentino.

En Chile existió una filial local de Emelco (denominada en algunas fuentes como ''Emelco Chilena'') desde 1951, a cargo de Boris Hardy y que empezó a emitir en los cines chilenos desde el 4 de enero de 1955 el ''Noticiario Emelco''.<ref>{{cita web |url=https://issuu.com/centroculturallamonda/docs/investigacion_archivo_patricio_kaul |título=Patricio Kaulen. Trayectoria y aportes para el desarrollo del cine chileno del siglo XX |autor=[[Centro Cultural Palacio de La Moneda]] |fecha=2019 |fechaacceso=4 de mayo de 2020}}</ref><ref>{{cita web |url=https://books.google.cl/books?id=3wLhCQAAQBAJ |título=Evolución en libertad: el cine chileno de fines de los sesenta |autor=Verónica Cortínez y Manfred Engelbert |fechaacceso=4 de mayo de 2020}}</ref>

== Filmografía seleccionada ==
* ''[[Burnt Land]]'' (1968) 
* ''[[Native Pony]]'' (1953) 
* ''[[Derecho viejo]]'' (1951) 
* ''[[Una viuda casi alegre]]'' (1950) 
* ''[[Rice and Milk]]'' (1950) 
* ''[[Dance of Fire]]'' (1949) 
* ''[[Diez segundos]]'' (1949) 
* ''[[Vidalita]]'' (1949) 
* ''[[The Name Was Carlos Gardel]]'' (1949) 
* ''[[El barco sale a las diez]]'' (1948)
* ''[[The Drummer of Tacuari]]'' (1948) 
* ''[[White Horse Inn]]'' (1948) 
* ''[[Tierra del Fuego (película de 1948)|Tierra del Fuego]]'' (1948) 
* ''[[El retrato]]'' (1947)








La productora Pampa Film fue fundada en 1936 por Olegario Ferrando. Este era un estanciero que como tantos emprendedores de la época vieron en el cine un negocio redituable. Al mismo tiempo, Vicente López —junto a otras áreas de Zona Norte— ya era el foco de los grandes estudios, fundados allí por el silencio necesario para las filmaciones sonoras y el gran espacio que ofrecían.



Estudios Pampa Film
web
Santiago del Estero 1450, Martínez - Tel. 4793-7020/4249
Fundación: Diciembre de 1936 - Disolución: 1946
Gerente General
Olegario Ferrando
Fundación: Diciembre de 1936 - Disolución: 1946




Producciones Realizadas


Temporada Programa Tipo Estreno
1941 La Quinta Calumnia Largometraje 1941
1941 Volver a Vivir Largometraje 1941
1940 El Hijo del Barrio Largometraje 1940
1940 Encadenado Largometraje 1940
1940 Chingolo Largometraje 1940
1939 Y Los Sueños Pasan Largometraje 1939
1939 Nativa Largometraje 1939
1939 Frente a la Vida Largometraje 1939
1939 Atorrante, La Venganza de la Tierra Largometraje 1939
1939 Prisioneros de la Tierra Largometraje 1939
1939 Hermanos Largometraje 1939
1938 Los Caranchos de la Florida Largometraje 1938
1937 Nace un Amor Largometraje 1938
1936 La Fuga Largometraje 1937




Estudios ubicados en

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente