Sigue en venta

🚨 Intermedios

Telefé está a la venta y tres empresarios argentinos pelean por comprar el canal.

Paramount, la propietaria de la señal de "las tres pelotas", compró la firma por u$s 345 millones y busca venderla por menos de u$s 100 millones.


Son tres los empresarios que están atentos a las oportunidades y buscan expandirse, en un contexto económico extraño, con una administración gubernamental liberal y que defiende la apertura económica, y un presidente, Javier Milei, que parece más cómodo, en público, dialogando con empresarios del exterior que con los de la Argentina.

Sin embargo, las multinacionales se van de la Argentina y, a juzgar por el precio de venta que ofrecen a sus posibles compradores, lo hacen casi con prisa. Porque Paramount, dueña de Telefé, pagó en el año 2016, 345 millones de dólares y hoy escucha ofertas por 100 millones o menos.

El desguace de la compañía en Latinoamérica y en el país comenzó hace rato. Es que Viacom, en la actualidad se denomina Paramount Global, una fusión de empresas estadounidenses de entretenimiento que nació en febrero de 2019, se desprendió de señales de las provincias de nuestro país.

Paramount ya vendió varios de sus canales regionales como Canal 7 en Neuquén; Canal 8 en Mar del Plata; Canal 8 en Tucumán; Canal 9 en Bahía Blanca y Canal 11 en Salta. Los canales de televisión abierta quedaron en manos de distintos empresarios, por ejemplo Gustavo Scaglione, dueño de Televisión Litoral y del diario La Capital de Rosario, adquirió los canales de Tucumán y Salta, además en sociedad con el Diario La Nueva se quedó con el canal de Bahìa Blanca, mientras que Marcelo Fígoli de Alpha Media se quedó con la operación de Telefé en Neuquén. A su vez los hermanos Vignati, del Grupo Plus, iniciaron contacto por la emisora rosarina.

Precisamente, algunos de los nombres de esta lista, integran el lote de empresarios nacionales interesados en Telefé. El canal de las pelotas es el que más audiencia retiene en el país y con ciclos como La Voz, entre otros, ingresa a miles de hogares, pese al auge del streaming y de las nuevas modalidades de entretenimiento audiovisual.

Varios analistas de la industria suelen coincidir en que Telefé funciona "sin inconvenientes" esté quién este. Casi en piloto automático porque la gente la tiene primera en la grilla, enciende la tele y, usualmente, es en Telefé.

De los grupos empresarios locales interesados en pagar más de 80 millones de dólares a Paramount quedaron muy pocos en pie con propuestas firmes. Las fuentes consultadas indican que tres corren con más chances y, en algunos casos, se habla en voz baja de un favorito de la Casa Rosada, y hay un candidato tapado que avanza en las sombras.

El que correría, con el caballo del comisario, como dicen los paisanos, es la rama de la familia Werthein que desde hace unos años se abrió de sus parientes y del control de la señal satelital de televisión paga, DirecTV, mediante la empresa Vrío Corp.

Se trata del clan del ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, Gerardo Werthein, y que tiene a su hijo, Gregorio, como principal dirigente empresarial con aceitados contactos en los Estados Unidos tanto en el ala demócrata como republicana de la vida política, social y económica en ese país.

Después de todo, el actual Canciller y ex embajador en los Estados Unidos de Javier Milei, debe mucho de su ascenso al Gabinete nacional a su propio hijo, Gregorio, que está interesado en Telefé.

Gregorio Werthein compartió estudios y trabajos con Gerardo Milei y fue uno de los primeros en acercarse a felicitar al libertario la noche del 19 de noviembre de 2023, cuando fue ungido presidente electo de la República. El canal más visto de la TV abierta podría quedar instantáneamente alineado a la Casa Rosada.

Otro candidato con muchas posibilidades de acceder al control de Telefé, es el empresario José Luis Manzano, junto con Gustavo Scaglione, socio junto a Daniel Vila en el Grupo América y dueño del diario La Capital de Rosario.

Scaglione avanza sin disimulo desde la compleja Rosario, pero habría algunas cuestiones que harían ruido en los Estados Unidos, donde las prácticas económicas y las negociaciones no se miden solo por el dinero ofertado.

Manzano tiene su interés en el Grupo América y en EE.UU. hacen ruido las cuestiones éticas y de buenas prácticas empresariales. Se las denomina compliance.

El término Compliance proviene del inglés y hace referencia a la acción de cumplir. En el contexto empresarial, Compliance se refiere a la capacidad de una organización para cumplir con las leyes, regulaciones y normas establecidas, tanto a nivel interno como externo. Este concepto abarca un amplio espectro de áreas, desde el cumplimiento legal hasta la observancia de códigos éticos y normativas específicas de cada industria.

Dentro del Compliance, no solo se asegura el cumplimiento de las normativas locales, sino que también se incluyen directrices internacionales que pueden afectar a la empresa, sobre todo si esta opera en varios países. Este conjunto de reglas y buenas prácticas busca prevenir riesgos y sanciones que podrían tener un impacto significativo en la reputación y el rendimiento financiero de la organización.

Esa cuestión podría suponer una traba en algunos directivos estadounidense y Daniel Marx, de Quantum finanzas, que opera como intermediario en las negociaciones y en las ofertas, no debería desdeñar.

La empresa del ex secretario de finanzas de Fernando De la Rúa, se dedica a la gestión financiera integral y asesoramiento en inversiones, ofreciendo servicios como la gestión de carteras, análisis de riesgo y la optimización de estrategias financieras.

Y, por estos días, analiza las ofertas por el canal de las pelotas. Se descuenta profesionalismo, pero, hay que señalar que el propio Marx, ocupa el cargo de presidente y CEO de Edenor, la distribuidora de electricidad que es controlada por los empresarios Daniel Vila; Mauricio Filibertti, y, el interesado por Telefé, José Luis Manzano.

También tienen chances de coronar el grupo Alpha Media de Marcelo Fígoli que siempre deseó operar un canal de televisión a nivel nacional. En realidad, le falta a su cartera de productos, puesto que es dueño de publicaciones gráficas, de la última agencia de noticias de relevancia que queda en el país, Noticias Argentinas, y de varias emisoras de radio AM y FM que tienen un perfil propio y, en ocasiones, difieren sus líneas editoriales bajo un mismo techo.

Finalmente, pero no menos importante, hay un candidato tapado, que tuvo mucha influencia en el éxito de Telefé a lo largo de su historia. Gustavo Yankelevich, logró posicionar el canal al tope del ránking de audiencia en el año 1990, cuando se privatizó la señal y fue nombrado director artístico, puesto que conservó hasta 1999, hilvanando muchos éxitos televisivos.

Su hijo, Tomás, está al frente de conseguir contactos internacionales dispuestos a invertir en el intento de retorno de su familia a Telefé, esta vez, como dueños.

Para Gustavo Yankelevich se trata de una mezcla de negocios y de sentimientos, ya que su hija fallecida, Romina Yan, estaba asociada indisolublemente a la pantalla de Telefé. En declaraciones al programa Intrusos, aseguró: "El que está liderando un grupo con mucho interés en la compra de Telefe es Tomás, mi hijo, por supuesto que yo lo acompaño. Pero el que está empujando y avanzando junto con otros grupos es él. Me ilusiona mucho volver a Telefé, porque tiene que ver también con mi hija, Romina. Ro amaba Telefe y por una charla que tuve con ella un par de días antes de que ella falleciera que tenía que ver con el canal, no me puedo hacer el distraído".

Empresarios locales, grupos nacionales que plantean quedarse con activos de multinacionales. En los últimos años, se fueron Exxon Mobile, Petronas, Procter & Gamble, HSBC, Walmart, Falabella, Latam, Norwegian, Qatar Airways, Shell, BASF, Glovo, Nike, operando en forma directa, y Danone que está con un pie afuera y otro adentro.

Por I-Profesional

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente