š FarĆ”ndula
JosĆ© Ricardo “Pepe” Eliaschev 1945 -2014
El periodista tenĆa 69 aƱos y padecĆa cĆ”ncer. HacĆa diez dĆas que su estado de salud habĆa empeorado. Tras una dilatada carrera, que incluyó durante varios aƱos una columna en la agencia Noticias Argentinas, el periodista estaba al frente de su programa Esto que pasa, por Radio Mitre.
El reconocido periodista José Pepe Eliaschev murió esta madrugada a los 69 años, luego de padecer un cÔncer de pÔncreas.
Estaba muy enfermo, la luchó hasta el final, falleció esta madrugada en Buenos Aires. Sus restos serĆ”n velados en una ceremonia Ćntima, informó el periodista Marcelo Longobardi por Radio Mitre, tras recibir la llamada de Victoria, la esposa de Eliaschev.
El periodista habĆa nacido el 31 de mayo de 1945 en Buenos Aires, nieto de inmigrantes judĆos provenientes de la actual Ucrania y Moldavia.
Pepe egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1964.
Entre los 15 y los 25 aƱos participó de diferentes experiencias de militancia estudiantil. Comenzó en el oficio periodĆstico en 1964 con la revista Todo, fundada por Bernardo Neustadt en Buenos Aires, en los aƱos 60.
En 1967 se estrenó como periodista radial en Radio Municipal.
Eliaschev mantuvo durante años su programa radial Esto que pasa y fue director de Radio Municipal; ademÔs trabajó en varias revistas emblemÔticas durante la década del '60 como Gente, Confirmado y AnÔlisis.
Tras pasar dos aƱos en Roma, Eliaschev se acercó al peronismo de izquierda y, ya de regreso al paĆs, se convirtió en redactor de la revista El Descamisado.
Ese antecedente, ademƔs de su clara postura frente al asesinato del sindicalista JosƩ Rucci, le valieron una amenaza de la Alianza Anticomunista Argentina -Triple A-, en 1974.
Empujado al exilio, se instaló junto a su esposa, MarĆa Victoria Vrljicak, en Caracas; luego, contratado por The Associated Press -AP-, partió rumbo a Nueva York.
Prohibido por la dictadura argentina, cesó su actividad como corresponsal de Radio Mitre, y comenzó a trabajar para medios de Venezuela e Italia. Entre 1981 y 1984, se asentó en MĆ©xico, donde publicó USA, Reagan, los aƱos Ochenta, un libro que analizaba la llamada revolución conservadora estadounidense, y regresó al paĆs en plena primavera alfonsinista.
Fue columnista en radio Continental, y puso un pie en televisión dentro del exitoso ciclo BadĆa & CĆa., emitido por Canal 13.
Y fue con Cable a tierra, el programa que condujo en ATC entre 1985 y 1986, que consiguió ganar popularidad y establecerse como una de las caras visibles de los nuevos aires que traĆa la restauración democrĆ”tica.
Su programa Esto que pasa se mantuvo al aire durante veinte aƱos ininterrumpidos, entre 1985 y 2005, cuando fue repentinamente levantado de la grilla de radio Nacional, al parecer, por la postura crĆtica que Eliaschev tenĆa hacia el gobierno kirchnerista.
Tras pasar por varias seƱales alternativas, en 2012 tuvo su triunfal regreso a Radio Mitre.
Sus Ćŗltimos tareas periodĆsticas en Radio Mitre, donde conducĆa su famoso programa Esto que pasa, y como columnista del bisemanario Perfil, entre otros medios.
Tuvo oportunidad de entrevistar a personalidades internacionales como Cassius Clay, Ted Kennedy, RaĆŗl AlfonsĆn, JosĆ© Mujica, Eduardo Frei, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Ernesto SĆ”bato y Augusto Roa Bastos.
El periodista y escritor, tenĆa una vasta relación e identificación con la comunidad judĆa, como descendiente de inmigrantes que llegaron al paĆs como consecuencia de los pogroms zaristas.
A principios de aƱo Eliaschev se habĆa sometido a una operación en el Sanatorio de Los Arcos para combatir esta enfermedad, por tal motivo debió ausentarse durante semanas de su programa.
Les habla Pepe Eliaschev, con un enorme abrazo a toda la gente que ha estado cerca de mà en estas semanas. Aquà estÔ comenzando, Esto que Pasa este 30 de mayo de 2014. Es el momento que he elegido para decir algunas cosas, naturalmente, no estoy en el estudio de Radio Mitre, al que siempre identifiqué y mapeé con el nombre y el número de la calle General Lucio Norberto Mansilla, número 2668.
Hablo desde mi casa, y quiero, como periodista, decir lo que tiene que decir un periodista, informar: estoy bien. Fui sometido a una operación muy importante y todo sugiere que fue exitosa. Importante desde el punto de vista de que me han abierto la panza y los cirujanos han hecho lo que tenĆan que hacer. Todo parece indicar que el rĆ”pido diagnóstico que se me hizo y la recuperación posterior han sido claves en que pueda permitirme aspirar a un futuro propicio, luminoso y fecundo.
Es un momento muy particular para mĆ, explicó en ese entonces a sus oyentes. Claro que la perspectiva de muerte asusta. Por supuesto que la enfermedad asusta. Los seres humanos tenemos que ser, en ese sentido, muy directos, no digo valientes, pero sĆ muy frontales. Pero el susto y la inseguridad disminuyen cuando uno se encuentra tan contenido, tan lleno de amor.
Sin amor no se va a ninguna parte y yo soy en ese sentido muy afortunado, porque tengo ese amor y lo recibo a raudales, habĆa confesado ademĆ”s el periodista tras su internación.
Autor de diez libros y de cĆ©lebres entrevistas a presidentes, autores y hasta dictadores, el periodista se mantuvo crĆtico de las polĆticas del Gobierno kirchnerista
Por SeƱales
Tags:
farandula