De aplicarse la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, llamada popularmente Ley de Medios, para todos los grupos periodÃsticos abarcados por la norma sancionada por el Congreso en octubre de 2009, se deberÃan poner en venta más de 330 medios en la Argentina.
Se trata de licencias y frecuencias de radios AM y FM, canales de TV paga y abierta, y servicios de suscripción por abono que deberÃan encontrar un nuevo dueño, ser transferidos o cedidos a otras sociedades diferentes e independientes a las que actualmente pertenecen.
Son activos bajo control de alguno de los 21 grupos periodÃsticos que, según la AFSCA Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, deben presentar al organismo sus planes para adecuarse a los postulados de la comúnmente denominada Ley de Medios.
Estas más de 330 licencias y frecuencias deben cambiar de propietario o de sociedad controlante para que sus actuales dueños cumplan con artÃculos de la ley referidos a excesos de cuota de mercado o cantidad de licencias a nivel local o nacional; ser subsidiarias de una empresa extranjera; tener relación societaria con una compañÃa de servicios públicos; ser propiedad de algún funcionario público o ex miembro de la dictadura militar.
Durante una conferencia de prensa, MartÃn Sabbatella, titular del AFSCA, aseguró que ya se han presentado 20 grupos planes de adecuación.
De acuerdo al AFSCA, ClarÃn excede varios de los lÃmites de la Ley de Medios. Por caso, posee 25 licencias entre radios AM y FM; televisión abierta y otros servicios. DeberÃa ceder 15 para adecuarse al lÃmite de 10 que impone la Ley de Medios. Entre estos activos se destacan Canal 13, Radio Mitre y varias señales de TV por cable como TN, Metro, Magazine, Rural. El Gobierno también acusa a ClarÃn de exceder la cuota de 35% de market share para el servicio de cable. Según el AFSCA, Cablevisión posee 58% de mercado de televisión paga. Esto implica que deberÃa reducir en 23% ese share ya que la Ley de Medios establece el máximo permitido en 35%. Adicionalmente, debe ceder al menos 213 licencias de cable, ya que el artÃculo 45 de la ley referido a cuota de mercado y multiplicidad de licencias sólo permite 24.
Sin embargo, en el grupo ClarÃn descalifican las cifras del AFSCA y sostienen ser dueños de 11 licencias de radios y televisión y no 29; controlar el 47% del market share de cable y no el 58%, además de tener 3,2 millones de clientes y no 3,8 millones. También aseguran que Cablevisión posee 158 licencias y no 237.
Acusan al organismo oficial de contabilizar solamente para Cablevisión de este modo, ya que Telecentro o Supercanal lograron extensiones de licencias que les permiten mitigar en cierta forma la reducción de mercado que deben encarar. Como ejemplo, señalan que para el área de AMBA y la Capital Federal, Cablevisión precisa 20 licencias. Y que, de adecuarse al lÃmite de las 25 licencias que establece la ley, tendrÃa que optar por otras cinco más para el resto del paÃs.
Precisamente el Grupo UNO, dueño de Supercanal y propiedad de los empresarios mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano, ocupa el segundo lugar por cantidad de licencias y frecuencias a ceder, transferir o vender. Deberá desprenderse de 30 licencias y frecuencias de radios AM y FM, canales de TV abierta, y de TV por cable.
De hecho, en su plan propone realizar 11 transferencias de licencias y poner a la venta otras 16 y 3 registros.
En este marco, Supercanal se quedarÃa con 18 licencias de TV por cable y Manzano tendrÃa el 7,5% de sus acciones. El resto del capital se distribuirá entre acreedores del concurso preventivo que la sociedad está llevando a cabo desde hace por lo menos una década, y otros socios minoritarios.
En tanto, Alfredo Vila Santander, hermano de Daniel Vila, conformará una sociedad independiente a Supercanal para operar otras 15 licencias de cable y siete de radio.
Por AFSCA
Tags:
telenoticias