Señales |
- Rechazan dichos de Miguel Del Sel
- Trabajadores de Clarín/AGEA piden definiciones
- La Secretaría de Inteligencia amenaza con denunciar a la revista Noticias en la Justicia Federal
- Papel Prensa: rechazan que la UIF sea querellante en la causa
- FranciscoTV: La Iglesia recibió ocho señales de TV digital
- Tabaré Vázquez "congeló" la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Rechazan dichos de Miguel Del Sel Posted: 13 Mar 2015 06:41 PM PDT La Asociación de Prensa de Santa Fe y el Sindicato de Prensa de Rosario expresan su más absoluto rechazo a las expresiones descalificadoras hacia los trabajadores de prensa del candidato a gobernador por el PRO, Miguel Torres Del Sel, en el acto de lanzamiento de su candidatura en la ciudad de Santa Fe "Les juro que me vaciaron el alma. ¿Cómo puede haber gente que haga tanto daño? Periodistas que ni me conocen y hablan al cuete... por una palabra. ¡Qué caraduras que son! ¡Qué caraduras! Seguramente están pagados. Están pagados. Porque si no, no pueden hablar con esa libertad. Están sentados en un estudio de radio o de televisión y hablan con un desparpajo, con una libertad", afirmó. "¡¿Quiénes son?!; ¡¿quiénes son?! No hacen nada. No hacen nada por la gente. No hacen nada. Pero se llenan la boca", dijo Del Sel, ante las críticas de colegas respecto de un video de su equipo de campaña, en el que el candidato bromea sobre la posibilidad de "llevar putas" a un asado. Ante estas palabras, la APSF y el SPR expresan su más absoluto rechazo y afirman que los periodistas somos trabajadores que vivimos de nuestro trabajo y nuestro salario. Resulta inaceptable que una crítica sea motivo para una descalificación y una acusación generalizada hacia el conjunto de los trabajadores de prensa. Si el candidato Del Sel conoce algún caso de un periodista corrupto lo que debe hacer es identificarlo, denunciarlo públicamente y presentar las pruebas correspondientes. La APSF y el SPR compartimos las críticas efectuadas por los colegas hacia su video de campaña, ya que la expresión "llevar putas" no puede interpretarse más que como estigmatizante y cosificadora hacia la mujer. Esto es violencia de género disfrazado de humor. Finalmente, los sindicatos de prensa de la provincia de Santa Fe hacemos un llamado al conjunto de los candidatos a ser respetuosos del trabajo periodístico ya que ésta no es la primera vez que se lo descalifica en esta campaña. Asociación de Prensa de Santa Fe - Sindicato de Prensa de Rosario |
Trabajadores de Clarín/AGEA piden definiciones Posted: 13 Mar 2015 05:15 PM PDT Reunidos en asamblea, los trabajadores de prensa de AGEA SA resolvieron lo siguiente:
|
La Secretaría de Inteligencia amenaza con denunciar a la revista Noticias en la Justicia Federal Posted: 13 Mar 2015 03:43 PM PDT Es por publicar en la edición que sale hoy la lista completa de 138 espías. Noticias editó en su portal: "Hace instantes, un empleado de la Secretaría de Inteligencia se hizo presente en la planta de Editorial Perfil en Barracas para entregar un documento amenazante: de publicar la lista de nuevos espías K que sale en la edición de hoy de la Revista Noticias, seremos denunciados ante la Justicia Federal por violar el secreto que marca la vieja Ley de Inteligencia. Luego de haberse amasado una "mafia" gracias a dicho secreto, denunciada por el propio Gobierno, es un medio de comunicación el que debe abstenerse de tomar la actitud republicana de transparentar de qué modo quedaría estructurado dicho organismo bajo el mandato del próximo presidente constitucional. La edición de Noticias ya está impresa y en proceso de distribución". La advertencia que envió el secretario de Inteligencia para frenar la salida de esta revista Por: Rodis Recalt La cédula con que la SIDE amenazó a Noticias Luego de que la ex SIDE intentara frenar la Noticias, esta revista publica el texto completo de la cédula que envió el director de asuntos jurídicos de la Secretaría de Inteligencia, José Padilla.En el texto se amenaza con iniciar acciones legales en los "juzgados federales competentes" si la revista no da marcha atrás en publicar el listado de los 138 nuevos espías K, sin tener en cuenta que la revista ya fue impresa y está en proceso de distribución. En el texto se remarca que la advertencia fue encargada "por indicación del señor secretario de Inteligencia", Oscar Parrilli. En la última edición de Noticias, se publica un listado de 138 agentes K que se sumaron en la nueva gestión y en su mayoría se trata de militantes de La Cámpora o funcionarios del Gobierno nacional. |
Papel Prensa: rechazan que la UIF sea querellante en la causa Posted: 13 Mar 2015 01:09 PM PDT Lo resolvió la Sala III de la Cámara de Casación Penal La Cámara Federal de Casación Penal rechazó que la Unidad de Investigación Financiera (UIF) fuese querellante en la causa en la que se investiga la transferencia de acciones de la empresa Papel Prensa en la última dictadura militar, y por la cual se investiga a directivos del grupo Clarín y La Nación. Lo resolvió la Sala III del Tribunal la cual consideró que "el Estado Nacional se encuentra representado en el marco de estas actuaciones a través del rol que como querellante ha asumido el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos". "Y es ese mismo Ministerio el que participa activamente en la UIF, no sólo en los procesos de selección de los cargos presidenciales de aquella, sino que también posee dentro del ámbito de la Unidad, un vocal que integra el Consejo Asesor de la UIF, representante del Ministerio indicado", resolvieron los jueces Eduardo Riggi, Liliana Catucci y Mariano Borinsky. En la causa, fue el fiscal Leonel Gómez Barbella quien el miércoles pasado pidió la indagatoria de los directivos del Grupo Clarín, Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble, y el director de La Nación, Bartolomé Mitre Pero este jueves, el juez Julián Ercolini rechazó los pedidos de indagatoria al considerar que aún quedan medidas de prueba por hacer: "Hasta el momento no existe en esta causa motivo bastante para sospechar que los denunciados han participado en la comisión de los delitos que se les atribuye". "Debe recordarse que se encuentra en curso un peritaje de tasación histórica y contable, que aparece como muy importante, no sólo por el valor indiciario que podría arrojar, sino porque fue ordenado con el objetivo de probar o descartar una de las hipótesis principales de sospecha sugeridas por las partes accionantes, de que la empresa Papel Prensa S.A, fue vendida- adquirida a un precio vil o irrisorio", sostuvo Ercolini en su fallo. Fuente: NA |
FranciscoTV: La Iglesia recibió ocho señales de TV digital Posted: 13 Mar 2015 09:52 AM PDT La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) asignó a Iglesia Católica ocho canales de TV digital Así lo resolvió la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que a través de la resolución 38/2015 sustituye al permiso dado al Canal Orbe 21, del arzobispado de Buenos Aires, para operar un servicio de televisión abierta, por otra habilitación para brindar servicios de televisión digital. En tanto, la resolución de AFSCA sostiene que es "técnicamente factible" asignar a la Iglesia católica los canales digitales de televisión y sus parámetros técnicos para que brinde servicios televisivos a través de las señales asignadas. Además se aprobó la asignación de siete nuevos canales digitales de televisión para transmitir en las ciudades de Córdoba, Resistencia, Comodoro Rivadavia (Chubut), Formosa, Mendoza, Santa Fe y San Miguel de Tucumán. "Estas señales podrán transmitir tanto contenidos propios como redistribuir otros programas de contenido religioso", indicó la agencia católica AICA. La Afsca, presidida por Martín Sabbatella, adoptó la decisión luego de que la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios emitiera el correspondiente dictamen. A mediados de diciembre de 2014, el obispo de Cruz del Eje y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social, monseñor Santiago Olivera, había mantenido un encuentro con Sabbatella para dialogar sobre los medios de la Iglesia creados en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Fuente: Noticias Argentinas/AICA |
Tabaré Vázquez "congeló" la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Posted: 13 Mar 2015 05:32 AM PDT El Movimiento de Participación Popular cuestiona decisión de Vázquez de frenar la ley de medios: "Nos sorprendió la decisión del presidente de congelar la reglamentación hasta que se pronuncie la Corte; el astorismo y el grupo de Sendic respalda esa posturaLa decisión del presidente Tabaré Vázquez de congelar la reglamentación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (normalmente conocida como ley de medios), causó malestar en el Movimiento de Participación Popular (MPP), que pretendía que se siguiera adelante con el proceso a pesar de los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la norma. Desde el astorismo y el grupo de Raúl Sendic, en tanto, se señala que la medida de Vázquez es razonable y entendible. "Esperaremos a lo que dictamine la Suprema Corte de Justicia y luego estudiaremos el camino a seguir", anunció Vázquez a El Observador. En la cadena de radio y televisión que brindó el domingo 1º de marzo, horas después de asumir su segundo período presidencial, el mandatario aseguró que "está casi pronto el texto del decreto reglamentario". La ley de medios, que fue aprobada en diciembre de 2014 solo con los votos del Frente Amplio, ya fue impugnada por una decena empresas, entre ellas, DirecTV. Los operadores alegaron ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que la nueva regulación contradice diversos artículos de la Constitución y sostienen que afecta la libertad de expresión y la libertad de empresa, entre otras cosas. Pero la decisión de Vázquez de dejar en stand by la reglamentación de la ley de medios hasta que se pronuncie la SCJ sorprendió al MPP, el sector que lidera el expresidente y senador José Mujica. "Nos llamó la atención dado que había sido una de las promesas de campaña, y además durante el debate parlamentario se manejó que se iban a plantear recursos de inconstitucionalidad", dijo a El Observador el diputado del MPP, Daniel Cagginai. En ese sentido, el legislador remarcó que los pronunciamientos de la SCJ son ante cada caso concreto y ninguna empresa impugnó todos los artículos de la ley, razón por la que muchos aspectos de la norma estarían en condiciones de comenzar a aplicarse. "Vamos a seguir con atención las principales resoluciones que tome el Poder Ejecutivo para que la ley pueda aplicarse cuanto antes, porque ese es el compromiso", sostuvo Caggiani.Por su parte, la coordinadora de la bancada de diputados del Frente Amplio, Susana Pereyra (MPP), dijo a El Observador: "No me parece mal la decisión del presidente, pero yo hubiera seguido con la reglamentación". "A nivel internacional hay gente capacitada que apoyó la ley que votamos. La bancada oficialista hizo todas las gestiones políticas y técnicas para aprobar la ley que aprobamos", afirmó Pereyra, esposa del ministro del Interior, Eduardo Bonomi. El diputado Luis Puig (PVP) se manifestó en contra de lo resuelto por el gobierno de frenar la reglamentación de la ley. "Era necesario ponerla en funcionamiento, no retrasar el proceso", se quejó."Uno aspira que haya continuidad en la profundización de los procesos, y por eso es que estábamos convencidos de que lo mejor es que se continuara con la reglamentación", dijo Puig. "Hubiéramos preferido que se avanzara en la reglamentación, porque para nosotros constituye un avance y una ley importante para la democratización de la sociedad", insistió. Razonable Mientras tanto, el diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay) dijo a El Observador que la decisión de Vázquez es "razonable". El legislador, que actuó como miembro informante del oficialismo durante la votación de la ley de medios, subrayó la seriedad del debate parlamentario y resaltó que la ley de medios "no se aprobó a la carrera" sino que se votó tras un año y medio de debate y análisis. En el mismo sentido, desde Compromiso Frenteamplista (sector que lidera el vicepresidente Raúl Vázquez), el senador Marcos Otheguy coincidió con Varela en que la decisión de Vázquez de frenar la ley de medios es algo "entendible". Vivita y coleando Por: Gustavo Gómez En información de prensa del 12 de marzo se afirma que el gobierno no reglamentaría la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), N° 19.307, hasta que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) decida sobre los recursos constitucionales que se presentarán contra esa norma. Presentar tales recursos contra cualquier ley es un derecho que nuestro marco jurídico reconoce a los ciudadanos. La LSCA es compleja y toca temas muy sensibles, reconociendo derechos pero también modificando reglas de juego arcaicas e injustas aprobadas en dictadura. Muchos actores, legítimamente, se sienten afectados y tienen derecho al pataleo. También es cierto que muchos otros usan este mecanismo como chicana jurídica para lograr el único fin que han tenido desde el principio: que no tengamos una nueva ley que democratice las comunicaciones y modifique los privilegios que algunos tienen desde hace 60 años. Por eso no puedo negar que la noticia me preocupa. Admito, no obstante, que puede haber dudas respecto a la inseguridad jurídica que se podría crear y a los impactos no deseados de una posible decisión de inconstitucionalidad. Pero aunque creo, en sintonía con lo expresado por constitucionalistas como José Korzeniak y Daniel Ochs, que esta ley resistirá el examen de nuestra Justicia, quiero aportar algunos elementos para el análisis de la situación actual y sugerir alternativas:
|
You are subscribed to email updates from Señales To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |