Los dilemas de la licitación de espectro radioeléctrico.
La manera en que se está llevando adelante la mayor asignación de espectro de la historia del paÃs, que incluye el 4G, confirma que hay un fuerte objetivo recaudatorio en divisas por parte del Gobierno.
A las empresas ofertantes se sumó Arlink, la empresa de internet de Uno Medios, que no cumple con los requisitos del pliego por estar en convocatoria de acreedores.
La licitación de nuevo espectro móvil continúa su marcha, y en los últimos dÃas tuvo una serie de definiciones que confirman las implicancias deslizadas desde el comienzo hay un fuerte objetivo recaudatorio en divisas por parte del Gobierno, y que las operadoras ya presentes en el mercado son el principal destinatario de las nuevas bandas.
Las novedades también trajeron algunas sorpresas, y actualizaron algunos dilemas que ponen en peligro el buen desenlace del proceso.
Recordemos que se trata de la mayor asignación de espectro de la historia del paÃs, que multiplica 2,4 veces el disponible, abarcando cuatro grandes lotes nacionales en nuevas bandas para servicios 4G y seis lotes regionales de 3G remanente.
Y que fue identificada por el Gobierno y las empresas como la vÃa para solucionar los problemas con los servicios, que están muy degradados.
La novedad más importante vino con la apertura de sobres de precalificación, que confirmó a las empresas que presentaron ofertas.
Como era de esperar, participaron las tres operadoras dominantes del mercado Movistar de Telefónica, Personal de Telecom y Claro de América Móvil, a las que se sumó un jugador hasta el momento poco considerado.
Se trata de Arlink, la empresa de Internet de Supercanal, el segundo cableoperador del paÃs, con fuerte presencia en las regiones de Cuyo y Patagonia.
La compañÃa, perteneciente a Uno Medios de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano, se benefició de la sorpresiva deserción de otros dos interesados que habÃan adquirido los pliegos Nextel y Cablevisión, lo que la ubicó como la única postulante habilitada para el bloque 4G reservado a entrantes.
Una apuesta fuerte y exigente, porque a los US$ 506 millones fijados en la subasta deberÃa sumar los gastos de despliegue y de adquisición de clientes, que en un mercado ya maduro insumen la parte del león.
Pero todavÃa no se conocieron las propuestas concretas, y nada asegura que Arlink puje por el bloque nacional de 4G, o decida apostar sólo por el 3G remante de la zona sur que coincide con su negocio de cable, es más barato y tiene menos obligaciones.
Lo que implicarÃa un duro golpe para el proceso, dado que dejarÃa desierto el bloque para entrantes.
A lo que se suma otra señal de alarma, ya que Supercanal no concluyó su concurso de acreedores, lo que choca con los requisitos patrimoniales del pliego.
Como sea, siempre se debe tener presente la capacidad de Manzano como operador polÃtico, y como articulador de recursos de inversión.
Las decisiones de Nextel y de Cablevisión de no participar son entendibles acorde a su contexto económico y polÃtico, aunque no eran esperadas.
La principal sorpresa fue Nextel, la operadora móvil más débil, que habÃa sido habilitada para pujar por el bloque para entrantes y era considerada la principal plataforma para el ingreso de nuevos jugadores. La matriz estadounidense NII Holdings, en proceso de quiebra, hizo explÃcita su intención de vender la filial argentina, y varias veces se dio por descontada su transferencia al Grupo Veintitrés de Sergio Szpolski y MatÃas Garfunkel, quienes compraron la filial chilena, pero nunca concretaron el acuerdo local.
Desde Nextel confirmaron que encontraron inconveniente participar debido a los altos montos de subasta y despliegue, más aún sin que esté resuelta la venta.
Esto aumenta los interrogantes sobre su futuro, con un servicio cada vez más en desuso, aunque con una base de dos millones de abonados y una red en funcionamiento en las principales ciudades del paÃs.
La empresa ya habÃa anunciado que estudia brindar servicios 4G sobre su espectro actual, aunque parece más probable que termine en manos de un nuevo dueño, que podrÃa ser la misma Arlink si concreta su ingreso, o alguno de los otros operadores establecidos.
Cablevisión, el principal cableoperador del paÃs, denunció que los pliegos favorecen a las operadoras incumbentes, obligando a los entrantes a inversiones de despliegue hasta tres veces mayores y discriminándolos por el lÃmite temporal de 15 años para las nuevas asignaciones, frente a las concesiones actuales que no tienen vencimiento.
La empresa presentó una impugnación al pliego, reclamando la suspensión y una nueva redacción.
La presentación de recursos por parte de las empresas que se sienten afectadas es uno de los principales obstáculos que podrÃa tener el proceso, al menos para el cumplimiento de los plazos previstos, Entre éstas se destacan las operadoras de TV paga TeleCentro y AntinaTV, que tienen asignados varios canales en una de las bandas que ahora se destinará a 4G.
La SeCom fijó un plazo de 2 años para su migración, pero no estableció fondos especÃficos de mudanza o resarcimiento.
El Gobierno habrÃa decidido que debe poner marcha final si quiere cerrar el asunto. Que los costos y plazos de maduración del proyecto ArSat-Libre.ar lo volvÃan difÃcil de usufructuar. Y que, por el contrario, volcar todo el espectro a una puja entre privados le permitirÃa recaudar buena cantidad de fondos fiscales no contemplados, en un contexto en que las divisas son cada vez más valiosas.
A sabiendas de que no era probable una puja en la subasta, el Gobierno fijó un precio base elevado, que le permitirÃa recaudar alrededor de US$ 2.000 millones, en caso de asignar todos los bloques.
Pero también buscó imponer severas obligaciones a esos candidatos, entre las que se destacan la cobertura de un 98 % de la población en cinco años, compartir infraestructura y el alojamiento de operadores móviles virtuales. Esa es la principal disputa con los postulantes, que reclaman que se les permita pagar en pesos a cambio oficial, que el precio de subasta y las obligaciones son muy exigentes, y que tampoco se les confirmó el acceso a divisas para la importación del equipamiento para las nuevas redes.
Finalmente, hay otro dilema que deberá resolverse pronto, y que puede afectar a dos de los candidatos. Se trata de la venta del paquete de control de Telecom Argentina al fondo Fintech del mexicano David MartÃnez, acordada hace 10 meses con la matriz italiana, pero sin concluir debido a la falta de autorización de la SeCom.
Tomando en cuenta que MartÃnez es el principal tenedor de bonos reestructurados del paÃs, se sospecha que la demora serÃa una herramienta de cambio del Gobierno para forzar su colaboración en las negociaciones de deuda en default.
La empresa ya habÃa anunciado que estudia brindar servicios 4G sobre su espectro actual, aunque parece más probable que termine en manos de un nuevo dueño, que podrÃa ser la misma Arlink si concreta su ingreso, o alguno de los otros operadores establecidos.
Cablevisión, el principal cableoperador del paÃs, denunció que los pliegos favorecen a las operadoras incumbentes, obligando a los entrantes a inversiones de despliegue hasta tres veces mayores y discriminándolos por el lÃmite temporal de 15 años para las nuevas asignaciones, frente a las concesiones actuales que no tienen vencimiento.
La empresa presentó una impugnación al pliego, reclamando la suspensión y una nueva redacción.
La presentación de recursos por parte de las empresas que se sienten afectadas es uno de los principales obstáculos que podrÃa tener el proceso, al menos para el cumplimiento de los plazos previstos, Entre éstas se destacan las operadoras de TV paga TeleCentro y AntinaTV, que tienen asignados varios canales en una de las bandas que ahora se destinará a 4G.
La SeCom fijó un plazo de 2 años para su migración, pero no estableció fondos especÃficos de mudanza o resarcimiento.
El Gobierno habrÃa decidido que debe poner marcha final si quiere cerrar el asunto. Que los costos y plazos de maduración del proyecto ArSat-Libre.ar lo volvÃan difÃcil de usufructuar. Y que, por el contrario, volcar todo el espectro a una puja entre privados le permitirÃa recaudar buena cantidad de fondos fiscales no contemplados, en un contexto en que las divisas son cada vez más valiosas.
A sabiendas de que no era probable una puja en la subasta, el Gobierno fijó un precio base elevado, que le permitirÃa recaudar alrededor de US$ 2.000 millones, en caso de asignar todos los bloques.
Pero también buscó imponer severas obligaciones a esos candidatos, entre las que se destacan la cobertura de un 98 % de la población en cinco años, compartir infraestructura y el alojamiento de operadores móviles virtuales. Esa es la principal disputa con los postulantes, que reclaman que se les permita pagar en pesos a cambio oficial, que el precio de subasta y las obligaciones son muy exigentes, y que tampoco se les confirmó el acceso a divisas para la importación del equipamiento para las nuevas redes.
Finalmente, hay otro dilema que deberá resolverse pronto, y que puede afectar a dos de los candidatos. Se trata de la venta del paquete de control de Telecom Argentina al fondo Fintech del mexicano David MartÃnez, acordada hace 10 meses con la matriz italiana, pero sin concluir debido a la falta de autorización de la SeCom.
Tomando en cuenta que MartÃnez es el principal tenedor de bonos reestructurados del paÃs, se sospecha que la demora serÃa una herramienta de cambio del Gobierno para forzar su colaboración en las negociaciones de deuda en default.
Por Bastión Digital - Señales
Tags:
telenoticias