El desplome de Fiserv

🛒 Saber para comprar

Un gigante tecnológico se derrumba, y culpan a Argentina.

Una multinacional del país del norte, se desplomó un 40% en Wall Street y culpó a Argentina por sus resultados.

Fiserv presentó resultados por debajo de lo esperado y sus acciones se desplomaron. Entre los motivos, señala sus operaciones en Argentina.


La multinacional estadounidense Fiserv, una de las mayores compañías del mundo en servicios de procesamiento de pagos y tecnología financiera, atraviesa días complicados en los mercados.

Tras presentar resultados por debajo de lo esperado, sus acciones se desplomaron más de 43% el miércoles, borrando alrededor de u$s 29000 millones de su valor de mercado.

Lo sorprendente es que, según la propia empresa y varios medios internacionales, la economía argentina aparece como uno de los factores centrales detrás del derrumbe. Este jueves, el papel volvió a retroceder otro 5%.

De acuerdo con el Financial Times, Fiserv, considerada una compañía confiable por los inversores, sufrió un golpe tras recortar con fuerza sus proyecciones de crecimiento para 2025.

La empresa, que se encarga del procesamiento de transacciones de tarjetas de crédito y otros medios de pago, había anticipado un aumento de su negocio del 10% para este año, pero en su último informe redujo esa previsión a un rango de entre 3,5% y 4%.

La firma explicó que el ajuste está directamente vinculado a su dependencia a la economía argentina. En una llamada con analistas e inversores, el CEO de Fiserv, Mike Lyons, reconoció Nuestro desempeño actual no está donde queremos que esté ni donde nuestros accionistas y partes interesadas esperan que esté.

Lyons detalló que el deterioro del entorno económico en Argentina durante 2025 fue uno de los factores que frenó el crecimiento y afectó los márgenes. Recordó que el año pasado el mercado argentino había aportado 10 puntos porcentuales al crecimiento orgánico del 16% registrado por Fiserv.

El Financial Times apuntó que el grupo se benefició ampliamente de las altas tasas de interés y la inflación de Argentina, que bajo el presidente Javier Milei han sido contenidas, lo que redujo sus márgenes. 

El reporte de Fiserv para inversores mencionó también la depreciación del peso tras la salida del cepo cambiario en abril como un elemento adicional que golpeó sus resultados.

Lyons explicó que la proyección inicial asumía que el crecimiento en otros mercados compensaría la desaceleración argentina, la estimación original de crecimiento de Fiserv suponía que, para compensar esa desaceleración, nuestros negocios fuera de Argentina crecerían significativamente por encima de su rango histórico de un solo dígito medio, afirmó.

El CEO recordó que el objetivo de crecimiento orgánico de ingresos a mediano plazo de Fiserv, de entre 9% y 12%, se estableció originalmente en 2023, en un contexto de altas tasas de interés e inflación en Argentina, condiciones que beneficiaron enormemente a nuestro negocio de anticipos en ese país y que, en última instancia, impulsaron un crecimiento orgánico de ingresos del 257% en 2023 y del 329% en 2024.

En su último reporte, la compañía informó que el crecimiento orgánico global del trimestre fue de solo 3,7% si se excluye a Argentina, reflejando la nueva etapa sin los beneficios extraordinarios del contexto local. 

Lyons precisó que en lo que va del año, la tasa de crecimiento orgánico de Argentina es del 56%, lo que suma aproximadamente 2 puntos porcentuales al crecimiento orgánico total de la compañía, que se ubica apenas por encima del 5%.

Además, remarcó que además del fuerte crecimiento orgánico de los ingresos, nuestro negocio argentino presenta márgenes de ingresos operativos ajustados aproximadamente el doble que los niveles generales de Fiserv, evidenciando el impacto del país en sus resultados globales.

El ejecutivo reconoció también que la empresa esperaba compensar la baja de Argentina con una mejora en otros mercados, algo que no se concretó. 

En julio, como parte de mi transición al rol de CEO, revisamos a la baja algunas de esas expectativas elevadas, enfocándonos especialmente en los lanzamientos de nuevos productos clave, para reflejar de manera más realista lo que era alcanzable según el trabajo completado hasta ese momento, explicó Lyons.

Y añadió: Nuestros resultados del tercer trimestre, la guía actualizada para 2025 y las proyecciones preliminares para 2026 reflejan ahora las condiciones actuales en Argentina.

Desde mayo, Lyons encabeza un proceso de reordenamiento interno y presentó un nuevo plan estratégico, One Fiserv, centrado en eficiencia operativa, innovación tecnológica y disciplina de capital. 

No obstante, tras la peor caída bursátil en la historia de la empresa, los inversores esperan señales concretas de recuperación.

Por I-Profesional

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente